Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La naturaleza en un bordado
- Asunto o Problema: ¿Cuál es la mitad de un hombre?
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Líneas de Contenido | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
|---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | - Construye un mural colectivo con imágenes y textos sobre ideas principales.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Figuras geométricas, características y clasificación | - Con instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica cuadriláteros, explica los criterios usados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Formas de elección de autoridades y cambios históricos | - Elabora mapas de su comunidad usando puntos cardinales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Pensamiento lúdico, estratégico y creativo | - Valora formas de expresar afectos y toma decisiones para proteger su entorno.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Activar conocimientos existentes sobre formas, figuras y comunidad. | - Juego de reconocimiento: "¿Qué figura ves?" con figuras geométricas manipulables.
- Pregunta motivadora: "¿Qué formas ves en nuestro entorno y qué tienen en común?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | Formular interrogantes para guiar la investigación. | - Dinámica "Mi figura favorita": cada niño comparte qué figura geométrica le gusta y por qué.
- Plantear preguntas: ¿Cómo podemos identificar las figuras en la comunidad? ¿Qué relación tienen con nuestro entorno?
|
Fase 3 | Conclusiones y análisis | Analizar los hallazgos y relacionar con conceptos geométricos y la comunidad. | - Taller de clasificación: con láminas y objetos del entorno, identificar y clasificar cuadriláteros.
- Discusión grupal sobre cómo las figuras geométricas están presentes en la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Crear una propuesta visual y explicar hallazgos. | - Construcción de un mural colectivo con figuras y mapas de la comunidad, usando papel, recortes y materiales manipulables.
- Presentación oral en equipo explicando la clasificación y relación con el entorno.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Reflexión sobre habilidades desarrolladas y aplicación en la vida diaria. | - Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
- Video o fotografía del mural y las presentaciones para evaluar el proceso y resultados.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Acción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear la pregunta: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y participar en la elección de autoridades?"
- Video corto o historia sobre liderazgo en la comunidad.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Ronda de diálogo: ¿Qué saben sobre cómo se eligen las autoridades? ¿Qué cambios han visto en su comunidad?
|
Formulemos | Definir el problema | - Identificar aspectos importantes: ¿Qué impacto tiene la elección en su vida?
- Elaborar mapas conceptuales en pequeños grupos.
|
Organizamos | Planeación del trabajo | - Formar equipos y asignar roles: investigador, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de actividades para investigar y representar la elección de autoridades.
|
Construimos | Trabajo en acción | - Recolección de información en la comunidad: entrevistas, observación de eventos electorales.
- Crear carteles y presentaciones que expliquen el proceso y su importancia.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | - Discusión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
- Comparar ideas previas y nuevas.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar en comunidad los mapas y explicaciones.
- Evaluar con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro día a día?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Acción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar sobre la importancia de cuidar y valorar su comunidad.
- Juego: "Mi comunidad en acción" con imágenes y experiencias.
|
Etapa 2 | Investigación y necesidades | - Conversar y registrar qué aspectos necesitan mejoras o atención.
- Investigar causas y posibles soluciones en pequeños grupos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de mejora: limpieza, plantación, mural, etc.
- Asignar tareas y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo las acciones planificadas en la comunidad.
- Registrar el proceso con fotos, videos y testimonios.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reunión para compartir logros y dificultades.
- Elaborar un cartel o presentación sobre la experiencia.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Contenidos | El alumno identifica y clasifica figuras geométricas, construye mapas con puntos cardinales y explica sus procesos. | Muestra comprensión parcial y necesita apoyo adicional. | No logra relacionar conceptos ni construir productos claros. | |
Producto PDA | El mural, mapa y presentación reflejan comprensión y creatividad, con explicaciones claras. | Producto incompleto o con errores en conceptos, requiere ajustes. | No cumple con los criterios mínimos establecidos. | |
Habilidades | Participa activamente, colabora en equipo y expresa ideas con confianza. | Participa de manera limitada, necesita motivación y guía. | No participa ni coopera en actividades grupales. | |
Este proyecto busca promover en los niños una comprensión significativa y contextualizada de las figuras geométricas, la participación activa en su comunidad, y el respeto por sus entornos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la colaboración y el pensamiento crítico.