SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Recorrido por nuestro espacio vital
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que el territorio de la comunidad es un espacio vivo, promoviendo acciones de preservación del ecosistema.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

  • Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Indaga las interacciones de la comunidad con los ecosistemas del territorio, reconociendo rasgos físicos, altitud, biodiversidad local (animales y plantas), tipos de suelo, cultivos, aire y agua (origen, manantiales, ríos, lagunas, barrancas).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – Descubriendo nuestro territorio

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación — Los niños compartan qué saben o han escuchado acerca del territorio donde viven, usando palabras o dibujos (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: ¿Qué es nuestro territorio? — Presentación visual con fotos y mapas de la comunidad. Pregunta guiada: ¿Qué lugares conocen? ¿Qué creen que hace único su territorio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando en el aula — Cada niño recibe una "tarjeta de territorio" (puede ser una hoja con imágenes o símbolos de diferentes elementos: río, árbol, animal, cultivo). En pequeños grupos, relacionan las tarjetas con características del territorio (ejemplo: ¿dónde hay agua?, ¿qué animales hay?).
  • Actividad 4: Dibujo colectivo — En una cartulina grande, los niños dibujan su comunidad, destacando elementos que conocen y que creen que son importantes para la vida (recuperando contenidos sobre biodiversidad y recursos).

Cierre:

  • Actividad final: Compartimos nuestro mapa mental — Cada grupo presenta su dibujo y explica qué elementos consideran importantes y por qué. Reflexionan sobre cómo estos elementos forman parte del ecosistema local.

Día 2: Martes – Características físicas y biodiversidad

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual — Se narra un cuento corto sobre un animal o planta que vive en su comunidad, usando imágenes y recursos visuales (Ejemplo: "El pequeño jaguar de nuestro río", Fuente: Libro, Pág. 15).
  • Actividad 2: ¿Qué animales y plantas conocemos? — Juego de clasificación: en tarjetas, animales y plantas del entorno, que los niños agrupan y comentan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recorrido virtual o paseo cercano — Si es posible, un breve recorrido por un lugar cercano (jardín, parque, río) para identificar biodiversidad y rasgos físicos del territorio. Los niños toman notas o fotografías.
  • Actividad 4: Mural de biodiversidad — En el aula, crean un mural con dibujos, recortes y fotografías de los elementos observados, clasificándolos en fauna, flora y características del suelo y aire.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar a todos los seres vivos y su ambiente? ¿Qué aprendieron sobre la biodiversidad del territorio?

Día 3: Miércoles – El agua y la tierra en nuestro territorio

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas — ¿De dónde llega el agua a nuestra comunidad? ¿Qué tipos de suelo encontramos?
  • Actividad 2: Video educativo — Se observa un video corto sobre las fuentes de agua y tipos de suelo en comunidades rurales o urbanas (recuperando contenidos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentación manipulativa — Con muestras de tierra y agua (pueden ser de botellas transparentes), los niños analizan y comparan diferentes tipos de suelo y cómo el agua se filtra o se acumula.
  • Actividad 4: Mapa del agua y suelo — Con un esquema sencillo, los niños dibujan el recorrido del agua desde su origen hasta su uso en la comunidad, identificando manantiales, ríos y pozos.

Cierre:

  • Actividad de reflexión: ¿Por qué es importante cuidar el agua y el suelo? ¿Qué acciones podemos hacer para preservarlos?

Día 4: Jueves – Interacciones y acciones humanas en el ecosistema

Inicio:

  • Actividad 1: Historias de la comunidad — Escuchan historias o relatos sobre cómo las personas interactúan con la naturaleza en su comunidad.
  • Actividad 2: ¿Qué cambios han visto? — Los niños comparten cambios que han notado en su entorno (puede ser en árboles, agua o animales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de acciones humanas — En grupos, representan acciones que ayudan o dañan el ecosistema (plantar árboles, tirar basura en lugares inapropiados).
  • Actividad 4: Propuesta de acciones — Cada grupo diseña una pequeña campaña o cartel para promover acciones responsables, como cuidar el agua, no tirar basura, plantar árboles.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro territorio? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad?

Día 5: Viernes – Compartiendo nuestro aprendizaje y compromiso

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida — Preguntas orales: ¿qué aprendimos sobre nuestro territorio?, ¿por qué es importante cuidarlo?
  • Actividad 2: Historias en cadena — Cada niño comparte una idea o acción que puede hacer para preservar el ecosistema, formando una historia colectiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del producto final — Los niños elaboran un cartel, mural o presentación en equipo que muestre qué elementos del ecosistema conocen y qué acciones promueven para su cuidado, integrando dibujos, palabras y fotos (PDA).
  • Actividad 4: Ensayo de exposición — Practican cómo compartir su mensaje a la comunidad o a otros grupos escolares.

Cierre:

  • Presentación final: Los niños exponen su trabajo y se comprometen a realizar acciones concretas en su comunidad. Se realiza una reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Compromiso de Cuidado del Ecosistema", un cartel o mural colectivo que incluya dibujos, mensajes y acciones concretas para preservar el territorio. Este producto evidencia la valoración de los ecosistemas, el reconocimiento de su biodiversidad y la comprensión de la interacción comunidad-ecosistema.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce elementos del ecosistema (agua, suelo, biodiversidad)

✔️

✖️

✖️

Participa activamente en actividades y debates

✔️

✖️

✖️

Propone acciones responsables para el cuidado del territorio

✔️

✖️

✖️

El producto final refleja comprensión y compromiso

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades específicas, como la identificación de elementos naturales o la propuesta de acciones.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué entendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: En grupos, califican la colaboración y aportaciones de sus compañeros usando rúbricas sencillas.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión crítica y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, contextualizado y colaborativo.

Descargar Word