SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico Quincenal: "Mi amigo el ajolote"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Mi amigo el ajolote

Asunto o Problema Principal

Reflexionar sobre la conservación del ajolote y proponer acciones para evitar su extinción.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Comunidad local y aula

Metodología(s)

Comunitario, colaborativo, investigación, expresión artística

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ética, saberes científicos, comunicación, acción comunitaria

Contenidos Seleccionados

  • Manejo reflexivo de información (Lenguajes) (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 48-57).
  • Relación entre ecosistemas y conservación (Ciencias Naturales).
  • Participación comunitaria y valores éticos (Sociedad y Valores).

PDAs

  • Identifica relaciones causa-efecto en narraciones.
  • Comprende la importancia de cuidar los ecosistemas para la vida.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Presentación del proyecto "¿Por qué es importante cuidar al ajolote?" con imágenes y videos del ajolote en su hábitat natural.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los animales que viven en nuestro entorno? ¿Conocen el ajolote?

Desarrollo:

  • Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 48) sobre la comunidad, el manejo de la basura y su relación con los animales del ecosistema.
  • Dinámica creativa: Dibujar en una hoja grande lo que imaginan del hábitat del ajolote y su comunidad.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus dibujos y reflexionar en grupo: ¿Qué podemos hacer para proteger al ajolote y su hábitat?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué basura es?" con imágenes y objetos reales (orgánica, reciclable, no reciclable, voluminosos).

Desarrollo:

  • Investigación en equipos sobre el impacto de la basura en el ecosistema del ajolote (consultando revistas, internet con apoyo adulto).
  • Elaborar un mapa mental en cartel con causas y efectos del manejo inadecuado de basura en el hábitat del ajolote.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo afecta la basura al bienestar del ajolote y de otras especies?

Miércoles

Inicio:

  • Cuento interactivo: "El viaje del ajolote en su comunidad", con preguntas para promover el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Elaboración de propuestas para cuidar el medio ambiente y el hábitat del ajolote.
  • Creación de bocetos para un mural con mensajes de protección y conservación.

Cierre:

  • Presentación rápida de los bocetos en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.

Jueves

Inicio:

  • Juego dramatizado: "Soy un ajolote y quiero vivir en paz", representando acciones que ayudan o perjudican su hábitat.

Desarrollo:

  • Planificación en equipo del mural comunitario: ¿Qué colores, personajes y mensajes incluirán?

Cierre:

  • Escribir en el cuaderno las ideas principales para el mural y qué emociones quieren transmitir.

Viernes

Inicio:

  • Ronda musical con canciones sobre el cuidado de la naturaleza y los animales (crear una canción sencilla en grupo).

Desarrollo:

  • Ensayo y creación del mural con apoyo del maestro y colaboración de la comunidad escolar (padres, autoridades, vecinos).

Cierre:

  • Compartir la canción y reflexión: ¿Cómo podemos seguir cuidando al ajolote en nuestra comunidad?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos participemos en cuidar al ajolote y su ecosistema?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel colectivo con los compromisos para proteger el hábitat del ajolote y reducir la basura.

Cierre:

  • Presentación en círculo de los compromisos y firma simbólica del cartel.

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: "Yo soy un guardabosques del ajolote", donde los niños proponen acciones de protección.

Desarrollo:

  • Revisión del mural y los mensajes creados, enriqueciendo con ideas de la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer en casa y en la comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de reciclaje: crear objetos útiles con materiales reutilizados (botellas, papel, tapas).

Desarrollo:

  • Preparación de la exposición final del mural y objetos reciclados.

Cierre:

  • Compartir en grupo las experiencias y aprendizajes.

Jueves

Inicio:

  • Preparación del acto de inauguración del mural y exposición de productos.

Desarrollo:

  • Ensayo del discurso y actividades de bienvenida a la comunidad.

Cierre:

  • Evaluación participativa: ¿Qué nos gustó y qué podemos mejorar?

Viernes

Inicio:

  • Lanzamiento oficial del mural y exposición comunitaria.

Desarrollo:

  • Presentación del proyecto, entrega de compromisos firmados y entrega de diplomas simbólicos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo nos sentimos al haber protegido a nuestro amigo el ajolote?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un mural comunitario titulado "Protejamos a nuestro amigo el ajolote", acompañado de un cartel con compromisos y objetos reciclados realizados por los niños. El mural deberá incluir mensajes claros y creativos que reflejen la importancia del cuidado del ajolote y su ecosistema.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales

Calidad y creatividad del mural y cartel

Relación causa-efecto en las propuestas y mensajes

Uso de materiales reciclados y creatividad en objetos

Reflexión y compromiso en la exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales y recreativas.
  • Rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y comprensión.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar el ajolote?
  • Lista de cotejo para seguimiento del proceso y del producto final.
  • Autoevaluación y coevaluación en pequeños grupos, promoviendo la reflexión sobre el trabajo colaborativo y los aprendizajes logrados.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, el respeto por la naturaleza y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una conciencia ecológica en los niños y su comunidad.

Descargar Word