SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Un tianguis en mi escuela
  • Asunto o Problema: Los alumnos no se alimentan correctamente y llevan golosinas o comida chatarra a la escuela, lo que afecta su salud.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos, actividades colaborativas.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias estéticas cotidianas.

Lenguajes (PDA)

Comparar movimientos, sonidos, formas, colores, gestos y objetos culturales y artísticos de su comunidad con otros lugares.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, el medio ambiente y economía familiar.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Proponer y practicar acciones para favorecer una alimentación saludable, consumir alimentos naturales y de temporada, beber agua potable, reducir grasas, azúcares y sal.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Hábitos saludables para promover el bienestar en los seres vivos.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Distinguir alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la alimentación saludable.


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La propuesta se estructura en dos semanas, con actividades creativas que promuevan la reflexión, la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, integrando materiales manipulables y recursos visuales.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué comiste hoy?” — Los niños comparten en pequeños grupos qué alimentos llevaron a la escuela y qué les gusta comer. Se registran en carteles con dibujos y palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué creen que significa comer saludable?” y “¿Por qué es importante para nuestro cuerpo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual del Plato del Bien Comer (piramide alimenticia). Los niños observan, opinan y hacen una lluvia de ideas sobre alimentos que conocen que pertenecen a cada grupo.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: “El camino de la alimentación”. Usando fichas con alimentos, los niños colocan en un mural los alimentos en las diferentes partes del plato, reflexionando sobre qué alimentos debemos consumir en mayor cantidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre comer bien?” y dibujan en sus cuadernos un plato con alimentos saludables.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre hábitos saludables para activar conocimientos previos. Ejemplo: “Come frutas y verduras, que tu cuerpo te lo agradecerá.”
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué pasa si comemos muchas golosinas y comida chatarra?” (lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de comparación: Los niños reciben imágenes de alimentos saludables y no saludables (material manipulable) y los clasifican en dos grupos. Luego, platican sobre las diferencias y las consecuencias.
  • Actividad 4: Creación de una historia colectiva en pequeños grupos sobre un superhéroe que cuida su salud alimentándose bien.

Cierre:

  • Presentación rápida de las historias y una reflexión guiada: “¿Qué podemos hacer para comer mejor?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué alimentos de nuestra comunidad conocemos que sean saludables?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o invitación a un experto en nutrición (video o charla) para conocer más sobre alimentos locales y de temporada.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural: “Mi tianguis saludable” donde dibujan y pegan imágenes de alimentos de temporada y locales, promoviendo el consumo consciente.

Cierre:

  • Compartir en grupos qué alimentos incluirían en su tianguis y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué llevo en mi lonchera?” — Los niños muestran objetos o dibujos y explican si son saludables o no.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para mejorar lo que llevamos a la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de recetas sencillas con alimentos locales y de temporada, usando materiales manipulables (fotos, fichas, ingredientes simulados).
  • Actividad 4: Crear un cartel colaborativo: “Elige bien, come mejor” para promover hábitos saludables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué recetas podemos preparar en casa o en la escuela?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “Adivina el alimento” con los ojos vendados y degustación de frutas o verduras.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué alimentos te gustan y cuáles debes comer más?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Menú saludable” en parejas, usando dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Juego de roles: “Tianguis saludable,” donde cada grupo crea un puesto con alimentos y explica por qué son buenos.

Cierre:

  • Socialización de los menús y puestos, reflexionando sobre la importancia de elegir alimentos nutritivos.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “Mi comida favorita saludable” — cada niño comparte y dibuja.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué alimentos podemos conseguir en nuestra localidad y temporada?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización de un video sobre la alimentación en diferentes culturas y comunidades (incluyendo su comunidad).
  • Actividad 4: Crear un mural colaborativo: “Nuestro tianguis saludable”, con alimentos locales y de temporada.

Cierre:

  • Reflexión: “¿Por qué es importante apoyar a los productores locales?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: alimentos en diferentes ambientes (mercado, casa, escuela).
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo y nuestro ambiente cuando elegimos qué comer?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: preparar una ensalada o snack saludable con materiales simulados o reales (si es posible).
  • Actividad 4: Debate en pequeños grupos: “¿Es mejor comer en casa o en el tianguis?” reflexionando sobre las ventajas de cada uno.

Cierre:

  • Compartir ideas para mejorar sus hábitos alimenticios.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Memoria de alimentos” relacionados con la cultura local.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué alimentos de temporada podemos recoger o comprar en nuestro entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un calendario de alimentos de temporada en su comunidad.
  • Actividad 4: Creación de un cartel con consejos para elegir alimentos saludables en su tianguis escolar.

Cierre:

  • Presentación de los calendarios y consejos grupales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre cuidar la salud y el medio ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo podemos ayudar a nuestro planeta al escoger qué alimentos comprar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “El comprador y el vendedor en un tianguis saludable,” poniendo en práctica la comunicación y decisiones.
  • Actividad 4: Elaboración de un “Guía del consumidor saludable” en cartel, con dibujos y frases sencillas.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos sobre nuestro papel en una alimentación saludable?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¿Qué te llevas hoy?” — compartir lo que llevan en su lonchera y discutir.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que más niños elijan comer bien?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: una “Feria de alimentos saludables” donde cada grupo muestra su puesto, recetas y consejos.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación de un mensaje de cuidado y alimentación saludable para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Valoración del trabajo, reflexión final y entrega del Producto de Desempeño.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué es?
Una “Feria de alimentos saludables” en la escuela, donde los niños montan puestos con imágenes, recetas, y explican por qué sus alimentos son buenos para la salud y el medio ambiente. También elaboran un cartel con consejos para promover hábitos saludables en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y creativa sobre alimentos saludables

?

Participa activamente en la feria y explica con entusiasmo

?

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales

?

Promueve el mensaje de alimentación saludable con respeto y colaboración

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y debates.
  • Lista de cotejo para participación y colaboración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar presentación y creatividad.
  • Preguntas reflexivas al final de cada semana: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?”

Este proyecto promueve la reflexión activa, la colaboración y el pensamiento crítico, integrando contenidos científicos, culturales y artísticos, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la autonomía y el cuidado de su salud y comunidad.

Descargar Word