Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: REVOLUCION MEXICANA, LA MUJER DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
- Asunto o Problema: Los alumnos desconocen la importancia que tuvo la mujer en la Revolución Mexicana y su papel en la vida actual.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario, participativo, inclusivo
- Ejes Articuladores: Inclusión, equidad de género, participación activa y respeto a la diversidad
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campos formativos | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) | Identifica y comprende la función y características principales de la narración |
Saberes y Pensamiento Científico | Elaboración de croquis y mapas para localizar lugares históricos y describir rutas (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X) | Describe rutas y elabora mapas sencillos para localizar sitios históricos relacionados con la mujer en la Revolución |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias, proponiendo acciones en favor de la igualdad (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X) | Reconoce que las leyes garantizan derechos y respeta las prácticas culturales y lingüísticas de todas las personas |
De lo Humano y lo Comunitario | Equidad de género en la familia, escuela y comunidad, participación y colaboración | Identifica formas de convivencia y participación en su comunidad |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué saben sobre la Revolución Mexicana?"
- Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con personajes históricos y mujeres protagonistas en la Revolución (carteles con imágenes y nombres).
(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Desarrollo:
- Narrar de forma participativa y visual la historia de algunas mujeres destacadas durante la Revolución, usando imágenes y cuentos cortos.
- Crear un mural colectivo con recortes, dibujos y datos sobre estas mujeres, fomentando la colaboración.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué aprendimos hoy sobre las mujeres en la Revolución?"
- Compartir en parejas una idea sobre la importancia de estas mujeres en la historia.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué es una narración?" con ejemplos sencillos y visuales.
- Pregunta abierta: "¿Por qué creen que las historias de las mujeres en la historia son importantes?"
Desarrollo:
- Presentar un texto adaptado (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) sobre la vida de algunas mujeres revolucionarias, usando lectura en voz alta y apoyo visual.
- Realizar un mapa mental colectivo sobre los personajes y hechos históricos mencionados.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Preguntas para reflexionar y autoevaluar: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué me gustaría saber más?"
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "Yo soy una mujer revolucionaria" (los niños representan personajes y narran su papel).
- Revisión rápida: ¿Qué es un mapa? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
- Elaborar, en grupos, croquis sencillos de lugares históricos relacionados con las mujeres en la Revolución (ejemplo: hospitales, campamentos).
- Describir en voz alta las rutas para llegar a estos lugares, usando recursos visuales.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo, compartiendo su croquis y rutas.
Jueves
Inicio:
- Pregunta reflexiva: "¿Qué derechos creen que tenían las mujeres en esa época?"
- Juego de memoria con imágenes de derechos y leyes relacionadas a la igualdad.
Desarrollo:
- Debate guiado sobre la igualdad y las desigualdades de género en la historia y en la actualidad, usando ejemplos concretos.
- Propuesta de acciones en la comunidad para promover la igualdad, en carteles o afiches.
(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Cierre:
- Compartir ideas y compromisos personales o grupales para promover la igualdad.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: "Mi historia y la de las mujeres de mi familia".
- Pregunta generadora: "¿Cómo participamos en la familia y en la comunidad?"
Desarrollo:
- Recolectar historias de participación y colaboración familiar y escolar, en pequeños grupos.
- Elaborar un árbol de participación: dibujar y escribir formas en que colaboramos en casa y en la escuela.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Socialización de los árboles de participación y reflexión sobre la importancia de colaborar y respetar los derechos de todos.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad de motivación: "¿Qué sería de México sin las historias de las mujeres?" con imágenes y videos cortos.
- Pregunta de reflexión: "¿Qué nos enseñan esas historias?"
Desarrollo:
- Crear un collage con recortes, dibujos y frases que resalten la importancia de las mujeres en la historia y en la actualidad.
- Discusión en grupos sobre cómo podemos apoyar la igualdad en nuestra comunidad.
Cierre:
- Puesta en común y compromiso de acciones concretas para promover la igualdad en su entorno.
Martes
Inicio:
- Juego de narración: "Mi historia en una narración" usando imágenes y palabras clave.
- Pregunta: "¿Qué elementos necesita una buena narración?"
Desarrollo:
- Escribir, en parejas, una narración sencilla sobre una mujer revolucionaria o una historia de igualdad, usando apoyos visuales y vocabulario adecuado.
(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Cierre:
- Compartir y escuchar las narraciones, comentando qué les gustó y qué aprendieron.
Miércoles
Inicio:
- Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre la historia y las historias de las mujeres?"
- Juego de clasificación: personajes históricos, acciones y valores.
Desarrollo:
- Elaborar un mapa conceptual en grupo sobre los conocimientos adquiridos.
- Dibujar una línea del tiempo con los hechos y personajes importantes, destacando a las mujeres.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Presentación del mapa conceptual y línea del tiempo, y reflexión sobre lo aprendido.
Jueves
Inicio:
- Pregunta: "¿Cómo podemos seguir aprendiendo y ayudando a que todas las personas tengan los mismos derechos?"
- Actividad de lluvia de ideas en carteles.
Desarrollo:
- Elaborar un cartel o afiche con acciones concretas para promover la igualdad y el respeto en su comunidad escolar y familiar.
- Compartir en pequeños grupos y socializar.
Cierre:
- Reflexión final sobre el compromiso personal con la igualdad y la participación activa.
Viernes
Inicio:
- Actividad lúdica: "El juego de las historias" en equipos, creando una narración colectiva sobre la participación de las mujeres en la Revolución.
Desarrollo:
- Preparar un pequeño teatro o dramatización con personajes históricos y actuales, resaltando valores de igualdad y respeto.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones y autoevaluación grupal.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
- Un mural colectivo y un libro de narraciones ilustradas donde los niños plasmen historias de mujeres revolucionarias y acciones en favor de la igualdad. Además, un cartel final con compromisos y acciones concretas para promover la igualdad en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participó activamente en actividades y debates | ✓ | ✗ | ✗ | Se observa entusiasmo y colaboración |
Elaboró y presentó el mural y narraciones con creatividad y precisión | ✓ | ✗ | ✗ | Incluyó personajes y hechos relevantes |
Demostró comprensión del papel de las mujeres en la Revolución y en la actualidad | ✓ | ✗ | ✗ | Se expresan ideas claras y fundamentadas |
Propuso acciones concretas para promover la igualdad en su comunidad | ✓ | ✗ | ✗ | Ideas prácticas y realizables |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades grupales y debates.
- Hacer preguntas reflexivas durante las actividades para valorar su comprensión.
- Utilizar listas de cotejo para registrar avances en la elaboración de mapas, narraciones y productos creativos.
- Promover la autoevaluación mediante preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Fomentar la coevaluación mediante la valoración mutua en presentaciones y dramatizaciones, usando rúbricas sencillas.
¡Este plan busca que los niños conozcan, valoren y promuevan la igualdad y el respeto, integrando la historia, el pensamiento crítico y la participación activa en su comunidad!