SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UTILIZANDO LAS ECUACIONES CUADRÁTICAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DEL CONTEXTO
Asunto o Problema Principal: Ecuaciones de la forma Ax² + Bx + C = 0 por factorización y fórmula general
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entorno digital
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, investigación, comunicación efectiva
Contenidos y PDAs:

  • Matemáticas: Ecuaciones cuadráticas, factorización, fórmula general, discriminante, resolución de problemas reales
  • Ciencias: Aplicación del método científico en la resolución de problemas (investigación, hipótesis, experimentación conceptual)
  • Lengua: Argumentación escrita, exposición oral, análisis de textos problemáticos
  • Historia y Ciencias Sociales: Análisis de casos históricos donde las ecuaciones cuadráticas modelan fenómenos sociales o tecnológicos (ejemplo: economía, ingeniería)

(Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 120-125)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador): Presentar un video dinámico y visual sobre aplicaciones reales de las ecuaciones cuadráticas en ingeniería, economía, y tecnología (ejemplo: cálculo de trayectorias en deportes, diseño de puentes).
  • Actividad 2 (Recuperación y conexión): Debate breve: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre ecuaciones y cómo creen que se aplican en la vida cotidiana? Realizar una lluvia de ideas y registros en cartulina interactiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción teórica participativa: explicar la forma general de las ecuaciones cuadráticas, su resolución por factorización y fórmula general, usando ejemplos visuales y manipulables (tarjetas con ecuaciones, applets digitales).
  • Actividad 4: Investigación guiada: en grupos, analizar ejemplos históricos o actuales donde las ecuaciones cuadráticas hayan sido clave en la resolución de problemas sociales o tecnológicos (ejemplo: modelar la caída de objetos en física, análisis de costos en economía). Presentar en cartel o digital.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de las ecuaciones cuadráticas en diversas áreas. Plantear preguntas para profundizar en la próxima sesión: ¿Cómo podemos usar estos conocimientos para resolver problemas reales? ¿Qué dificultades prevén?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué sabemos?" usando tarjetas con conceptos relacionados (factorización, discriminante, raíces). Intercambio y corrección en pequeños equipos.
  • Actividad 2: Presentar un problema contextualizado (ejemplo: calcular la trayectoria de un balón de fútbol), invitando a los estudiantes a plantear hipótesis y estrategias de resolución.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo en subgrupos para resolver un problema complejo que involucre ecuaciones cuadráticas (por ejemplo, determinar la altura máxima de un proyectil). Uso de recursos digitales para graficar y analizar las funciones.
  • Actividad 4: Análisis crítico: comparación entre métodos de resolución (factorización vs fórmula general), discutiendo ventajas, limitaciones y casos específicos. Elaborar un cuadro comparativo.

Cierre:

  • Debate estructurado: ¿Cuál método prefieren y por qué? Reflexión escrita breve sobre el proceso y los aprendizajes del día. Planteamiento de dudas para la siguiente sesión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con juego de "Quiz interactivo" sobre conceptos clave (fórmula general, discriminante, raíces).
  • Actividad 2: Relación interdisciplinaria: analizar un texto científico o técnico donde se utilicen ecuaciones cuadráticas para modelar fenómenos sociales o económicos (ejemplo: análisis de costos en una empresa). Discutir en pequeños grupos y compartir ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas contextualizados: cada grupo trabaja en un problema real (ejemplo: optimización de recursos en un proyecto escolar o comunitario), formulando y resolviendo la ecuación cuadrática correspondiente.
  • Actividad 4: Producción de un texto argumentativo breve: ¿Por qué es importante aprender a resolver ecuaciones cuadráticas en la vida adulta? Incorporar ejemplos reales y referencias.

Cierre:

  • Presentación oral rápida: cada grupo comparte su problemática y solución, destacando el proceso y las dificultades enfrentadas.
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades cognitivas y sociales desarrollaron hoy?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: estudiantes simulan ser ingenieros o economistas que deben presentar soluciones a un problema usando ecuaciones cuadráticas.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué estrategias usan en la vida para resolver problemas matemáticos o cotidianos? Relacionarlo con el método científico y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar una campaña de sensibilización o una propuesta de solución a un problema social (ejemplo: optimización del uso del agua en la comunidad) usando modelos matemáticos con ecuaciones cuadráticas.
  • Actividad 4: Elaboración de un reporte visual (infografía, mapa conceptual digital) que integre datos, ecuaciones, y conclusiones, vinculando las matemáticas con ciencias sociales y lengua.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos del proyecto y retroalimentación entre pares.
  • Planteamiento de preguntas abiertas para la evaluación del aprendizaje y la preparación del producto final.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en diferentes contextos?
  • Actividad 2: Revisión de los avances en los productos parciales, discusión sobre dificultades y logros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital o físico que incluya:
  • Un informe final que integre las soluciones a problemas reales,
  • Argumentaciones, y
  • recursos visuales y digitales.
  • Actividad 4: Preparación y ensayo de una presentación oral final donde expliquen cómo las ecuaciones cuadráticas ayudan a resolver problemas complejos en diferentes áreas.

Cierre:

  • Presentación del producto final ante la comunidad educativa (otros grupos, docentes, padres).
  • Reflexión y autoevaluación sobre su proceso de aprendizaje y el producto elaborado, usando una rúbrica sencilla con aspectos como creatividad, argumentación, trabajo colaborativo y aplicación interdisciplinaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe multimedia titulado "Las ecuaciones cuadráticas en la vida real", que incluya:

  • Ejemplos de problemas sociales, tecnológicos o deportivos que se modelan con ecuaciones cuadráticas.
  • La resolución detallada de al menos 2 problemas, usando factorización y fórmula general.
  • Argumentaciones sobre la importancia de las matemáticas en la solución de problemas sociales.
  • Recursos visuales (gráficas, infografías, videos cortos).
  • Una presentación oral que defienda su trabajo ante la comunidad educativa.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel básico

Observaciones

Profundidad del análisis

Análisis completo y crítico, con conexiones interdisciplinarias

Análisis superficial, sin conexiones claras

Claridad y organización

Presentación clara, ordenada y creativa

Presentación confusa o desorganizada

Uso de recursos visuales

Recursos digitales y manipulables bien integrados

Recursos limitados o mal utilizados

Argumentación y reflexión

Argumenta con evidencia, reflexiona sobre la importancia

Argumentos débiles, poca reflexión

Trabajo colaborativo

Evidencia de roles claros, comunicación efectiva

Trabajo desorganizado o poco participativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, colaboración y actitud de los estudiantes en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: notas sobre habilidades de resolución, argumentación y pensamiento crítico durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas en cada sesión para evaluar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión al final de cada día, donde los estudiantes identifiquen logros y dificultades.
  • Coevaluación: evaluar pares en presentaciones y productos parciales mediante rúbricas compartidas, promoviendo la autocrítica constructiva.
  • Registro de avances: portafolio digital o físico donde los estudiantes documenten su proceso, dificultades y aprendizajes, promoviendo la metacognición.

Este plan busca promover en los adolescentes un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo su autonomía, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas complejos.

Descargar Word