SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Regulando mis emociones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños puedan regular sus emociones, asimilar problemáticas, ayudar a sus compañeros y pensar antes de actuar
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Representación de hechos y experiencias significativas con recursos textuales, visuales, corporales y sonoros. |

Lenguajes (PDA)

  • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas para explicar y argumentar.
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos.
  • Formula preguntas para localizar información y reflexiona sobre acentos en palabras interrogativas.
  • Usa elementos textuales para organizar contenido. |

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Suma y resta, sus relaciones como operaciones inversas.
  • Multiplicación y división, sus relaciones como operaciones inversas. |

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Explica características de una dieta correcta y las contrasta con sus hábitos alimenticios.
  • Describe el origen y procesamiento de alimentos, diseña menús saludables. |

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impacto social y natural.
  • Prevención ante fenómenos naturales y acciones comunitarias para conservar el entorno. |

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Indaga cambios en componentes del ecosistema y propone acciones para preservarlo.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Valora el diálogo para solucionar conflictos interpersonales.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia o video corto sobre una niña que enfrenta una situación emocional difícil (ejemplo: pérdida de un amigo o un problema en la escuela).
  • Conversación guiada sobre cómo se sintieron y qué hicieron en esa situación.
  • Dinámica: "Mi emoción del día", en la que cada niño comparte cómo se siente hoy y por qué. (Fuente: Adaptado de propuestas de educación socioemocional) |

Recuperación

  • Rincón de emociones: presentación de tarjetas con diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo, miedo, sorpresa).
  • Pregunta: ¿Qué emociones conocen? ¿Alguna vez se han sentido así?
  • Video breve sobre la regulación emocional y su importancia (puede ser un recurso visual). (Fuente: Recursos de neuroeducación emocional) |

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel con pasos para identificar y regular sus emociones.
  • Asignan roles: quien observa, quien propone soluciones, quien registra ideas.
  • Elaboran un plan de acción personal y grupal para manejar emociones en situaciones cotidianas. (Fuente: Modelo de planificación en educación emocional) |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización de escenas en las que un niño enfrenta una situación que le genera una emoción fuerte y cómo la regula.
  • Uso de títeres o marionetas para representar diferentes emociones y sus manejos. (Material manipulable) |

Comprensión y producción

  • Creación de un diario emocional: cada niño registra en una semana sus emociones y cómo las manejó.
  • Elaboración de un cuento o historieta donde un personaje enfrenta y regula sus emociones, usando recursos visuales y textuales. (Fuente: Literatura infantil y estrategias visuales) |

Reconocimiento

  • Revisión en equipos del diario emocional y del cuento, destacando las estrategias efectivas.
  • Rúbrica sencilla: ¿El cuento muestra una emoción? ¿Se propone cómo regularla? ¿Es creativo y claro? |

Corrección

  • Mejoras en los cuentos o diarios, con retroalimentación entre pares y autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación de los cuentos y diarios en una feria emocional, invitando a otros grados o padres.
  • Creación de un mural colectivo con las emociones y estrategias aprendidas. |

Difusión

  • Video o presentación oral en la escuela explicando qué aprendieron sobre la regulación emocional.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento ahora respecto a mi manejo emocional?

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica de participación, creatividad, comprensión y aplicación de estrategias.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación

  • Charla guiada sobre qué es una emoción y cómo se expresa en el cuerpo.
  • Juego de adivinanzas con pistas sobre diferentes emociones (ejemplo: "Soy la emoción que te hace correr de alegría").
  • Pregunta: ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando sentimos miedo o enojo? |

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está muy enojado? ¿Qué estrategias podemos usar?
  • Hipótesis: Si aprendemos técnicas de respiración, entonces podremos calmar nuestras emociones. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Experimento: practicar técnicas de respiración y relajar el cuerpo.
  • Analizar cómo cambian las emociones después de usar esas técnicas. |

Fase 4

Diseño y construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un "Kit de regulación emocional" con materiales manipulables (pelotas antiestrés, tarjetas de respiración, etc.).
  • Presentar un cartel o video explicando la importancia de regular las emociones y cómo hacerlo. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa si nadie regula sus emociones en la escuela o en la comunidad?"
  • Debate breve sobre las consecuencias de no gestionar las emociones. |

Recolectemos

  • Taller de entrevistas: entrevistan a compañeros o familiares sobre cómo manejan sus emociones en diferentes situaciones.
  • Lista de acciones que ayudan o dificultan la regulación emocional. |

Formulemos

  • Delimitación del problema: crear un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de una mala gestión emocional en la comunidad escolar.

Organizamos

  • En equipos, diseñan propuestas de solución para mejorar la regulación emocional en la escuela, incluyendo acciones concretas.

Construimos

  • Implementación de una campaña escolar: "Regula tus emociones, mejora tu día".
  • Crean posters, videos o dramatizaciones para difundir la importancia de la regulación emocional. |

Comprobamos y analizamos

  • Evaluación de las propuestas y acciones realizadas, reflexionando sobre su impacto.

Compartimos

  • Presentación final en una reunión escolar o en la asamblea, compartiendo resultados y aprendiendo de otros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Visita a un lugar cercano donde puedan observar cómo las personas gestionan sus emociones en diferentes contextos (hospital, parque, centro comunitario).
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender a regular nuestras emociones? |

Lo que sé y quiero saber

  • Elaboración de una lista de necesidades en la comunidad relacionadas con la salud emocional.
  • Pregunta: ¿Qué acciones podemos realizar para apoyar a quienes tienen dificultades para gestionar sus emociones? |

Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto comunitario, como talleres de emociones para niños o actividades de relajación en la escuela.
  • Asignar tareas y recursos necesarios. |

Ejecución

  • Llevar a cabo el proyecto: taller, charla o actividad colaborativa con la comunidad escolar.

Reflexión y evaluación

  • Reunión final para valorar el impacto del servicio, qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Elaboración de un portafolio con fotos, testimonios y productos del proyecto. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mural colectivo "Nuestro camino hacia la regulación emocional"
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa y colaborativa
  • Creatividad en el diseño y contenido del mural
  • Claridad en la expresión de ideas y estrategias de regulación emocional
  • Uso adecuado de recursos visuales y textuales
  • Reflexión personal sobre el proceso de aprendizaje

Evaluación Formativa

  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación:
  • ¿Participé en las actividades con interés?
  • ¿Puse atención en aprender sobre emociones?
  • ¿Apliqué alguna estrategia para regularme?
  • ¿Contribuí a mi equipo y al proyecto?
  • ¿Qué aprendí y qué puedo mejorar?

Este diseño busca que los niños desarrollen habilidades socioemocionales fundamentales, promoviendo un aprendizaje activo, creativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word