Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Lenguajes (Contenidos)

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Lenguajes (PDA)

  • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas para explicar y argumentar.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Suma y resta, sus relaciones como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Explica características de una dieta correcta y las contrasta con sus hábitos alimenticios.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impacto social y natural.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Indaga cambios en componentes del ecosistema y propone acciones para preservarlo.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Valora el diálogo para solucionar conflictos interpersonales.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia o video corto sobre una niña que enfrenta una situación emocional difícil (ejemplo: pérdida de un amigo o un problema en la escuela).

Recuperación

  • Rincón de emociones: presentación de tarjetas con diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo, miedo, sorpresa).

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel con pasos para identificar y regular sus emociones.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización de escenas en las que un niño enfrenta una situación que le genera una emoción fuerte y cómo la regula.

Comprensión y producción

  • Creación de un diario emocional: cada niño registra en una semana sus emociones y cómo las manejó.

Reconocimiento

  • Revisión en equipos del diario emocional y del cuento, destacando las estrategias efectivas.

Corrección

  • Mejoras en los cuentos o diarios, con retroalimentación entre pares y autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación de los cuentos y diarios en una feria emocional, invitando a otros grados o padres.

Difusión

  • Video o presentación oral en la escuela explicando qué aprendieron sobre la regulación emocional.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento ahora respecto a mi manejo emocional?

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica de participación, creatividad, comprensión y aplicación de estrategias.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación

  • Charla guiada sobre qué es una emoción y cómo se expresa en el cuerpo.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está muy enojado? ¿Qué estrategias podemos usar?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Experimento: practicar técnicas de respiración y relajar el cuerpo.

Fase 4

Diseño y construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un "Kit de regulación emocional" con materiales manipulables (pelotas antiestrés, tarjetas de respiración, etc.).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa si nadie regula sus emociones en la escuela o en la comunidad?"

Recolectemos

  • Taller de entrevistas: entrevistan a compañeros o familiares sobre cómo manejan sus emociones en diferentes situaciones.

Formulemos

  • Delimitación del problema: crear un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de una mala gestión emocional en la comunidad escolar.

Organizamos

  • En equipos, diseñan propuestas de solución para mejorar la regulación emocional en la escuela, incluyendo acciones concretas.

Construimos

  • Implementación de una campaña escolar: "Regula tus emociones, mejora tu día".

Comprobamos y analizamos

  • Evaluación de las propuestas y acciones realizadas, reflexionando sobre su impacto.

Compartimos

  • Presentación final en una reunión escolar o en la asamblea, compartiendo resultados y aprendiendo de otros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Visita a un lugar cercano donde puedan observar cómo las personas gestionan sus emociones en diferentes contextos (hospital, parque, centro comunitario).

Lo que sé y quiero saber

  • Elaboración de una lista de necesidades en la comunidad relacionadas con la salud emocional.

Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto comunitario, como talleres de emociones para niños o actividades de relajación en la escuela.

Ejecución

  • Llevar a cabo el proyecto: taller, charla o actividad colaborativa con la comunidad escolar.

Reflexión y evaluación

  • Reunión final para valorar el impacto del servicio, qué aprendieron y cómo se sintieron.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evaluación Formativa


Este diseño busca que los niños desarrollen habilidades socioemocionales fundamentales, promoviendo un aprendizaje activo, creativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word