Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del proyecto: La independencia de México
- Asunto o Problema: Que los alumnos conozcan los sucesos importantes de la independencia
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
Lenguajes |
---|
Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
PDA: Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. |
Saberes y Pensamiento Científico |
---|
Contenidos: Medición del tiempo. |
PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y en su lengua materna, en orden ascendente y descendente a partir de un número natural dado. |
Ética, Naturaleza y Sociedades |
---|
Contenidos: Origen histórico de símbolos que identifican a las comunidades, pueblos, México, como país, y su significado de identidad y pertenencia. |
PDA: Dialoga acerca de cómo los procesos históricos han cambiado la vida de las personas y sus comunidades. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con un mural colaborativo en la pared del aula, donde los alumnos dibujen y escriban lo que saben sobre la independencia de México, utilizando recortes, dibujos y palabras clave. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Pregunta generadora: ¿Por qué es importante recordar cómo México logró su independencia?
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que tengan personajes, fechas y lugares relacionados con la independencia.
- Ronda de preguntas: ¿Qué eventos recuerdan? ¿Qué personajes creen que fueron importantes?
|
| Planificación | - En pequeños equipos, elaborar un esquema o mapa conceptual del proceso de la independencia.
- Asignar roles: investigador, ilustrador, presentador, para preparar una exposición oral y visual.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual a sitios históricos de la independencia con videos y recursos interactivos.
- Crear un periódico mural en el aula con datos y fechas importantes, enriquecido con dibujos y textos cortos.
|
| Comprensión y producción | - Taller de dramatización: los alumnos representarán escenas clave de la lucha por la independencia, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.
- Elaboración de un diario autobiográfico ficticio de un personaje histórico, usando textos autobiográficos como referencia (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los diarios y dramatizaciones frente a la clase y comunidad escolar.
- Retroalimentación mediante rúbricas sencillas que evalúen creatividad, comprensión y participación.
|
| Corrección | - Revisión en equipo de los productos, mejorando aspectos narrativos y de expresión.
- Ajustes en las dramatizaciones o textos según recomendaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Construcción de una línea del tiempo gigante en la pared del aula, integrando fechas, personajes y hechos importantes.
- Debate guiado: ¿Cómo influyó la independencia en la identidad mexicana?
|
| Difusión | - Preparación de una feria cultural donde los alumnos compartan sus productos: diarios, dramatizaciones y línea del tiempo con la comunidad escolar y padres.
- Uso de recursos visuales y manipulativos para explicar los hechos históricos.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la independencia? ¿Qué personajes o hechos nos sorprendieron?
|
| Avances | - Evaluación mediante portafolio digital o físico con los productos realizados.
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación centrada en la participación, comprensión y creatividad.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Explorar en una línea del tiempo visual cuánto tiempo duró la lucha por la independencia.
- Pregunta inicial: ¿Cómo podemos medir el paso del tiempo en eventos históricos?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular hipótesis: ¿Es posible expresar en números cuánto tiempo duró la guerra de independencia?
- Investigar diferentes formas de medir el tiempo en la historia y en la ciencia.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos recolectados y presentar una comparación entre la duración de la independencia y otros eventos históricos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una línea del tiempo digital o física que represente la duración y los hitos de la independencia.
- Evaluar la precisión de las mediciones y presentar en una exposición.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar la medición del tiempo con actividades cotidianas y su importancia en la organización social y comunitaria.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre símbolos y su significado | - Análisis colectivo de banderas, escudos y himnos relacionados con la independencia.
- Pregunta guía: ¿Qué representan los símbolos en nuestra identidad?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Mapa conceptual en grupo: ¿Qué sabemos sobre los símbolos nacionales y su historia?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Debate y lluvia de ideas: ¿Cómo influyen los símbolos en la identidad y en la historia de México?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para investigar el origen y significado de diversos símbolos nacionales.
- Planificar actividades de investigación y creación visual.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar carteles, maquetas o videos explicativos sobre los símbolos.
- Realizar entrevistas o visitas virtuales a museos y sitios históricos virtuales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar los productos y realizar una autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos faltó entender mejor?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición final en la feria cultural del aula, compartiendo los símbolos y su historia con la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Una exposición multimedia que incluya una línea del tiempo interactiva, dramatizaciones y diarios autobiográficos que narren los hechos históricos desde la perspectiva de personajes relevantes.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la secuencia de eventos históricos.
- Creatividad en la presentación y dramatización.
- Capacidad de reflexión sobre el impacto de la independencia en la identidad mexicana.
- Uso adecuado de recursos visuales y manipulativos.
- Evidencia: Video de la exposición final, fotografías de la feria, diarios escritos y grabados de dramatizaciones.
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos reflejarán en un diario de aprendizaje qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla que valore participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
Esta planeación busca fomentar en los estudiantes un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, promoviendo su participación y sentido de pertenencia a su historia y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.