SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mente sana en cuerpo sano
  • Asunto o Problema: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados

Campos Formativos

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Uso de textos con instrucciones para juegos, recetas y actividades físicas.

Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física.

Utiliza símbolos ('<', '>', '=') para comparar números relacionados con alimentos y agua.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valora la diversidad y los derechos humanos, el cuidado de la familia y comunidad.

Valora su pertenencia y ejercicio de derechos, fomentando el cuidado y reciprocidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables.

Reconoce propuestas lúdicas que fomentan su vida activa y saludable.


Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con una canción sobre alimentación saludable, en la que cada niño diga qué le gusta comer y beber (potenciando la expresión oral y el conocimiento previo).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué conocemos ya sobre agua, frutas y ejercicio? Utilizaremos un mural con dibujos y palabras (recuperación de conocimientos previos, visual y lúdica).

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Lectura guiada de un instructivo para preparar una ensalada de frutas. Los niños, en grupos, seguirán pasos escritos y visuales para identificar los beneficios de comer frutas.
  • Actividad 4: Juego "¡Comparo y elijo!", donde con fichas de diferentes alimentos, los niños utilizan símbolos ('<', '>', '=') para comparar cantidades o beneficios, promoviendo el pensamiento crítico y la comprensión de datos (PDA).

Cierre

  • Actividad final: Conversamos en círculo: ¿Qué aprendí hoy? Dibujamos en nuestro cuaderno una fruta o actividad física que nos gustaría practicar, promoviendo la reflexión y la expresión artística.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego "El semáforo saludable": los niños saltan o caminan según instrucciones relacionadas con alimentos saludables (verdes), menos saludables (amarillo) o no saludables (rojo).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante beber agua y comer frutas? Compartimos ideas en pequeños grupos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo titulado "Mi día saludable", donde dibujan y escriben actividades físicas y alimentos que consumen en un día, usando información del texto (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: construir una pirámide alimenticia con cartulina y figuras recortadas que representan diferentes grupos alimenticios, promoviendo el aprendizaje visual y kinestésico.

Cierre

  • Actividad final: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para cuidarnos mejor? Cada grupo comparte su propuesta, fomentando la expresión oral y el respeto.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales sobre frutas y actividades físicas, con ayuda de tarjetas ilustradas.
  • Actividad 2: ¿Qué comimos ayer? Un diálogo donde compartimos qué alimentos y ejercicios hicimos, relacionando con conocimientos previos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Experimento sencillo: preparar un vaso con agua y añadirle colorantes para entender la importancia del agua potable. Reflexionamos sobre su uso y cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi médico dice", en el que los niños actúan recomendaciones sobre alimentación y ejercicio, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.

Cierre

  • Actividad final: Elaboración de un cartel en grupos: "Mis hábitos saludables", donde plasmen acciones positivas y compromisos personales.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Canción y danza sobre mover el cuerpo y comer bien, para activar el cuerpo y la mente.
  • Actividad 2: ¿Por qué necesitamos agua y ejercicio? Respuestas en parejas, usando dibujos y palabras.

Desarrollo

  • Actividad 3: Comparación de números: usando ejemplos del texto, los niños practican símbolos ('<', '>', '=') para comparar cantidades de frutas y agua (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Creamos un “Calendario saludable” con actividades diarias de alimentación y ejercicio, promoviendo organización y reflexión.

Cierre

  • Actividad final: Ritual de agradecimiento por la salud: cada niño comparte una acción que realizará para mantenerse saludable, fortaleciendo la autoevaluación y compromiso.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Juegos de memoria con tarjetas de alimentos, agua y actividades físicas.
  • Actividad 2: Ronda de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar para cuidarme más?

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño: "Mi libro de hábitos saludables". Cada estudiante crea una página con dibujos y frases que expliquen por qué es importante comer frutas, beber agua y moverse.
  • Actividad 4: Presentación grupal del libro, compartiendo sus ideas con sus compañeros, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre

  • Actividad final: Celebramos con una pequeña "Fiesta saludable" en la que compartimos frutas, agua y canciones, cerrando el ciclo de aprendizaje con alegría y reconocimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Mi Libro de Hábitos Saludables": un cuaderno ilustrado donde cada niño expresa, con dibujos y frases, por qué es importante alimentarse bien, beber agua y mantenerse activo.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye dibujos y frases que explican hábitos saludables

Usa símbolos ('<', '>', '=') correctamente para comparar

Participa en la presentación oral con claridad y entusiasmo

Demuestra comprensión del valor de la salud en sus acciones diarias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: en actividades grupales y participativas, registrando interés, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades manipulativas y reflexivas.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir aprendiendo.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los dibujos y frases en el libro, y la participación en presentaciones orales.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué acciones harán para cuidar su salud, fortaleciendo su responsabilidad personal y autoconcepto.

Este plan busca integrar aprendizajes significativos, creativos y lúdicos, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word