SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Resumen de la Independencia de México
  • Asunto o Problema: Que los alumnos aprendan a realizar resúmenes y hacer paráfrasis o síntesis de un tema
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Comprensión y producción de resúmenes.

Lenguajes (PDA)

Reflexionar sobre las funciones y características del resumen, diferenciando entre paráfrasis y síntesis.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Suma y resta, como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Resolver situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras usando el algoritmo convencional.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Presentación creativa: "El Viaje del Tiempo" – un video breve (o historia teatralizada) sobre la historia de la Independencia de México, invitando a los niños a imaginarse viajeros en el tiempo que visitan diferentes eventos históricos.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre la Independencia de México, qué fechas recuerdan y qué personajes conocen. Uso de una rueda de palabras en la pizarra para que compartan ideas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Leer en grupo un texto sencillo sobre la Independencia (Fuente: Libro de historia infantil, Pág. 45). Los niños, en equipos, resaltarán las ideas principales (actividad de subrayado colectivo).
  • Dinámica manipulativa: Crear un mural con recortes y dibujos relacionados con los hechos más importantes del proceso independentista, ayudando a visualizar la información (materiales: revistas, dibujos, cartulinas).
  • Reflexión guiada: Dialogar sobre qué información consideran más relevante y por qué, relacionando con la idea de resumir.

Cierre:

  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante saber resumir información? Compartir en voz alta una idea clave del día.

Martes

Inicio:

  • Juego de recuperación: "Memoria Histórica" – una secuencia de imágenes relacionadas con la independencia, donde los niños deben recordar y ordenar en grupo los eventos presentados ayer.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Introducir el concepto de resumen. Se les presenta un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 46) y en parejas, deben identificar las ideas principales y escribir un pequeño resumen. Se enfatiza que debe ser breve, claro y preciso.
  • Actividad complementaria: Diferenciar entre paráfrasis y síntesis mediante ejemplos visuales y actividades de comparación. Por ejemplo, leer un párrafo y que cada equipo proponga una paráfrasis y una síntesis.
  • Uso de material manipulable: Tarjetas con ideas o frases clave del texto para que los niños organicen en orden y creen su resumen.

Cierre:

  • Compartir los resúmenes elaborados en pequeños grupos y comentar qué fue lo más difícil y qué aprendieron sobre hacer resúmenes y diferenciar entre paráfrasis y síntesis.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El Círculo de Ideas" – en círculo, cada niño dice una idea importante del texto sobre la independencia, reforzando la comprensión y la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Practicar la síntesis de información usando un ejemplo práctico: presentar una historia corta (relato de un evento de la independencia) y en grupos, crear un resumen visual en cartulina o cartel.
  • Actividad creativa: Los niños dibujan en una hoja grande los elementos esenciales del evento y luego, en voz alta, explican su síntesis a la clase.
  • Introducir el concepto de resumen como un producto que expresa las ideas más importantes de forma breve, clara y precisa.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué características debe tener un buen resumen? ¿Qué aprendieron hoy al hacer síntesis?

Jueves

Inicio:

  • Juego de asociación: Mostrar frases relacionadas con la independencia y pedir a los niños que las relacionen con una sola palabra clave, reforzando la idea de síntesis.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Presentar un texto corto sobre personajes importantes de la independencia. En equipos, los alumnos deben hacer una paráfrasis del texto y luego crear un resumen con esa información, diferenciando claramente ambas actividades.
  • Actividad complementaria: Comparar en grupo las paráfrasis y los resúmenes, discutiendo qué información se mantuvo y qué se eliminó.
  • Material manipulable: Tarjetas con ideas clave, para que organicen y creen su resumen visual.

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo comparte su paráfrasis y su resumen, explicando las diferencias y similitudes.

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria: Se colocan en la pizarra varias ideas o datos sobre la independencia (escritos en tarjetas). Los niños, en orden, deben recordar y decirlos en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un "Resumen colectivo" de toda la semana. Cada niño aporta una idea o dato importante que aprendió, y en conjunto crean un resumen escrito y visual en un cartel grande.
  • Actividad de reflexión: Revisar si el resumen cumple con las características vistas durante la semana (breve, claro, preciso).

Cierre:

  • Presentación del Producto final: "El Resumen de la Independencia", donde cada grupo comparte su versión y explican cómo lograron sintetizar la información.
  • Reflexión final: ¿Por qué es útil saber hacer resúmenes? ¿Qué aprendieron sobre diferenciar entre paráfrasis y síntesis?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colectivo titulado "Resumen de la Independencia de México" elaborado por los estudiantes, que contiene las ideas principales, ilustraciones y un breve texto que represente la síntesis del tema.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica ideas principales del texto

Diferencia entre paráfrasis y síntesis

Elabora un resumen breve y claro

Participa en actividades colaborativas

Explica su resumen y conceptos en plenaria


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Monitorear la participación en actividades grupales y discusiones.
  • Lista de cotejo: Para verificar si cada alumno identifica ideas clave y diferencia conceptos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les costó.
  • Autoevaluación: Los niños califican si lograron resumir o diferenciar conceptos en una escala sencilla (sí/no, mucho/poco).
  • Coevaluación: En parejas, evalúan los resúmenes o paráfrasis de sus compañeros usando una rúbrica sencilla.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de comprensión, síntesis y expresión oral, integrando metodologías activas, colaborativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word