SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Los saberes de mi comunidad

Asunto o Problema

Es importante buscar soluciones comunitarias

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver sección posterior


Fuente Principal de Información

El texto de referencia proviene del libro "Proyectos de Aula" (Fuente: Páginas 38 a 45), el cual aporta contenidos sobre convivencias, saberes comunitarios, oficios, y organización social en comunidad, que orientarán las actividades y actividades de indagación.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre su comunidad y cómo se organizan.
  • Presentar imágenes de la comunidad, objetos, oficios y lugares.
  • Invitar a los niños a expresar qué les gustaría aprender sobre su comunidad y qué oficios conocen. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 39)

Recuperación

  • Realizar un juego de reconocimiento de objetos y oficios con materiales manipulables (ejemplo: miniaturas, recortes, objetos reales).
  • Preguntar: ¿Qué objetos usan en la escuela y en su casa? ¿Qué oficios conocen en su entorno?
  • Dibujar en grupo un mapa o cartel que represente su comunidad.

Planificación

  • En equipos, decidir qué saberes quieren investigar y cómo lo harán (carteles, dramatizaciones, dibujos).
  • Definir roles sencillos, como recolectar información, dibujar, preparar una pequeña exposición.
  • Planificar la exposición final para compartir con la comunidad escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 43)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar lugares cercanos a la escuela, si es posible, y observar oficios y objetos en su contexto natural.
  • Crear un mural o cartel colectivo que represente los saberes comunitarios observados.

Comprensión y producción

  • Cada equipo selecciona un saber comunitario para investigar y preparar una dramatización, cuento, o cartel que explique su importancia y quién lo realiza en su comunidad.
  • Utilizar materiales como arcilla, papel, pinturas para representar los oficios.
  • Registrar en dibujos y palabras lo aprendido. (Fuente: Pág. 41)

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños grupos sus productos a la clase, recibiendo retroalimentación positiva.
  • Reflexionar sobre lo que aprendieron y lo que les gustaría conocer más.

Corrección

  • Revisar y mejorar sus presentaciones o dramatizaciones con apoyo del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria o exposición en la escuela donde compartan los saberes investigados y las dramatizaciones.
  • Invitar a otros grados o a las familias para que conozcan sus trabajos.

Difusión

  • Realizar una presentación oral y visual del trabajo para la comunidad escolar y familiar.
  • Crear un cartel grande o mural con los saberes y actividades realizadas. (Fuente: Pág. 44)

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo que aprendieron acerca de su comunidad y la importancia de valorar sus oficios y saberes.
  • Platicar sobre cómo pueden contribuir a cuidar y respetar su entorno.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender y representar los saberes comunitarios y si lograron comunicar sus ideas claramente.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Charla inicial sobre qué saben del cuidado del entorno y los oficios en su comunidad.
  • Observar objetos y escuchar historias sobre oficios transmitidas por familiares o vecinos.
  • Preguntar: ¿Qué actividades hacen en su comunidad que ayudan a todos? (Fuente: Pág. 40)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno?
  • Investigar qué materiales se usan en los oficios y cómo contribuyen a la comunidad.
  • Proponer hipótesis sencillas, como: "Si cuidamos el jardín, estará más bonito".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar resultados de la investigación con las hipótesis.
  • Discutir qué acciones pueden mejorar el cuidado del ambiente y valorar los saberes tradicionales.

Fase 4

Propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar una pequeña campaña o cartel para promover acciones de cuidado del entorno.
  • Presentar los resultados a la comunidad escolar. (Fuente: Pág. 42)

Complementos

Habilidades y apoyo

  • Incorporar actividades de clasificación de objetos por propiedades (color, textura).
  • Promover la reflexión sobre cómo las actividades humanas impactan la naturaleza y qué acciones pueden mejorarla.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la convivencia comunitaria

  • Plática sobre por qué es importante respetar y colaborar en la comunidad.
  • Mostrar imágenes o historias sobre conflictos y soluciones en la comunidad. (Fuente: Pág. 38-39)

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Preguntar qué saben sobre oficios, acuerdos y convivencia en su comunidad.
  • Compartir historias familiares o anécdotas.

Formulemos

Delimitación del problema

  • Identificar situaciones que generan conflictos o malos entendidos en la escuela o en casa.
  • Dialogar sobre cómo resolverlos pacíficamente.

Organizamos

Planificación de acciones

  • En equipos, diseñar una propuesta de solución para un conflicto cotidiano, como el uso de materiales o el respeto en el juego.
  • Elaborar un cartel o dramatización que muestre la solución.

Construimos

Implementación

  • Llevar a cabo las acciones y dramatizaciones en la escuela.
  • Practicar acuerdos de convivencia.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso

  • Reflexionar en círculo qué aprendieron sobre la importancia de los acuerdos y el respeto.
  • Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Presentar en la escuela las propuestas y acuerdos creados.
  • Invitar a las familias a participar en la valoración.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Reconocer necesidades de la comunidad

  • Charla sobre la importancia de los saberes y oficios en la comunidad.
  • Observar en su entorno qué actividades realizan las personas para vivir mejor.

Investigación

Conocer las causas y necesidades

  • Preguntar a familiares, vecinos, sobre qué acciones ayudan a mantener limpia y organizada la comunidad.
  • Registrar en un cuaderno las respuestas. (Fuente: Pág. 45)

Planificación

Diseñar un proyecto de apoyo

  • En equipos, proponer acciones para colaborar en su comunidad, como plantar un árbol, limpiar un espacio, o ayudar en alguna actividad.
  • Preparar materiales y definir tareas.

Ejecución

Realización del servicio

  • Llevar a cabo las acciones planificadas en la comunidad escolar o en su entorno cercano.
  • Documentar con fotos, dibujos o registros.

Evaluación y reflexión

Impacto y aprendizajes

  • Reflexionar sobre cómo las acciones ayudaron a su comunidad.
  • Compartir experiencias en círculo, valorando la participación de todos.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe saberes comunitarios en su comunidad

☑️

-

Participa en actividades de indagación y producción de productos

☑️

-

Comunica sus ideas y aprendizajes con claridad en exposiciones y dramatizaciones

☑️

-

Demuestra respeto y colaboración en trabajos en equipo

☑️

-

El producto final (exposición, cartel, dramatización) refleja los conocimientos adquiridos

☑️

-


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto Final: Una exposición comunitaria donde los niños presenten una dramatización, cartel o cuento que explique un saber comunitario investigado, destacando quién lo realiza, cómo contribuye a la comunidad y su importancia.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Participación activa en equipo.
  • Relación del producto con los saberes comunitarios.
  • Respeto y colaboración en la exposición.

Este esquema busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word