Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuando cambio… ¿Por qué cambio?
Asunto o Problema: Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, exploración activa, aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos: Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura
PDAs: Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua y su relación con la temperatura
Desarrollamos la planeación semanal
Día 1: Lunes - Descubriendo los cambios del agua en nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre el agua y sus cambios? (¿Alguna vez han visto agua evaporarse o congelarse?)
- Actividad 2: Juego de recuperación: mostrar imágenes (nieve, vapor, charco seco). Los niños relacionan cada imagen con un cambio físico del agua (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración manipulativa: con vasos de agua y una lámpara (simulando el sol), observar qué pasa con el agua en diferentes temperaturas. Los estudiantes registran sus observaciones y relacionan con el concepto de evaporación (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Presentación visual: diagramas sencillos del ciclo del agua y sus cambios físicos representados con dibujos y colores. Se fomenta la creatividad y la expresión oral.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué cambios del agua vimos hoy y qué creen que pasa en la naturaleza? Compartir ideas en pequeños grupos.
Día 2: Martes - La temperatura y sus efectos en el agua
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar temperaturas con cambios de agua (frío, templado, caliente). Los niños mueven tarjetas con temperaturas y cambios físicos.
- Actividad 2: Breve charla motivadora: ¿Qué pasa con el agua cuando hace mucho calor o mucho frío?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento en grupos: medir la temperatura del agua en diferentes ambientes y observar qué cambios físicos ocurren (solidificación y evaporación). Uso de termómetros manipulables.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué el agua se congela o hierve a ciertas temperaturas? Se busca fomentar el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis.
Cierre:
- Actividad final: Crear una ficha gráfica con los cambios del agua relacionados con la temperatura, explicando en sus propias palabras cómo suceden.
Día 3: Miércoles - Representando los cambios del ciclo del agua
Inicio:
- Actividad 1: Historieta interactiva: leer un cuento breve sobre un ciclo de agua en la naturaleza. (Fuente: Cuento "El Viaje del Agua", Pág. 12).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué cambios del agua aparecen en el cuento? ¿Cómo crees que suceden en la realidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un mural colectivo: dibujar y pegar recortes o figuras que representen evaporación, condensación, solidificación y precipitación. Uso de materiales manipulables (papel, cartulina, algodón).
- Actividad 4: Elaboración de una línea de tiempo visual con fotografías o dibujos que expliquen cada etapa del ciclo del agua, con énfasis en los cambios físicos.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y explicación en voz alta por grupos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Día 4: Jueves - Experimentos y modelado del ciclo del agua
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar en pequeños grupos las etapas del ciclo del agua, usando disfraces o carteles.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué método podemos usar para demostrar cómo cambia el agua en diferentes temperaturas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento guiado: crear un modelo simple del ciclo del agua en una botella con tapa, usando agua, hielo y calor. Observar condensación y solidificación.
- Actividad 4: Registro y análisis: los estudiantes anotan sus observaciones, identifican los cambios físicos y relacionan con las temperaturas (Fuente: Libro, Pág. 48).
Cierre:
- Actividad final: Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo cambian las propiedades del agua? ¿Qué les sorprendió?
Día 5: Viernes - Síntesis, evaluación y creación del Producto Final
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué cambios físicos del agua conocen? ¿Qué relación tienen con la temperatura?
- Actividad 2: Pequeña lluvia de ideas: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación del Producto Desempeño: un "Mapa del ciclo del agua en acción" elaborado por cada grupo, usando dibujos, recortes y explicaciones cortas. La actividad integra los conceptos y los movimientos del ciclo con énfasis en los cambios físicos y temperatura.
- Actividad 4: Presentación del producto final en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral, el trabajo en equipo y la creatividad.
Cierre:
- Actividad final: Evaluación formativa: auto y coevaluación mediante preguntas reflexivas y rúbricas sencillas, por ejemplo:
"¿Qué aprendí sobre los cambios del agua?", "¿Participé activamente?", "¿Puedo explicar cómo la temperatura afecta el agua?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Mapa interactivo del ciclo del agua," donde los estudiantes representan las etapas principales (evaporación, condensación, solidificación, precipitación) mediante dibujos, recortes y explicaciones cortas. Este mapa será presentado en clase y servirá como evidencia del aprendizaje integral de la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Representa correctamente las etapas del ciclo del agua | | | | |
Explica cómo los cambios físicos del agua se relacionan con la temperatura | | | | |
Participa activamente en las actividades y debates | | | | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales de forma adecuada | | | | |
Presenta con claridad su producto final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante las actividades, tomando nota de la participación y comprensión.
- Listas de cotejo para registrar la participación en experimentos y debates.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el entendimiento.
- Rúbricas sencillas para evaluar las presentaciones orales y la calidad del mapa del ciclo del agua.
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionan sobre qué aprendieron y en qué necesitan mejorar usando preguntas guía.
- Coevaluación: En pequeños grupos, los estudiantes valoran los productos y participaciones de sus compañeros.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el pensamiento crítico, la exploración y la expresión creativa.