SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La independencia de México
  • Asunto o Problema Principal: Historia, valores y alimentación
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de actividades y eventos en la familia, comunidad y escuela

Identifica nombres largos o cortos, iniciales, diminutivos, etc.

Identifica nombres en diferentes formatos y relaciones con su propio nombre.

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física

Diseña y construye un objeto o juguete con base en las propiedades de materiales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diversidad y derechos humanos

Reconoce su entorno y describe sus características naturales y sociales.

De lo Humano y lo Comunitario

Historia personal y familiar

Reconoce la importancia de hábitos de higiene y cuidado personal y comunitario.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: "¿Qué sabemos sobre nuestro barrio y nuestra historia?" (se comparte lo que conocen).
  • Dibujo colectivo: "Mi comunidad" para visualizar el entorno.

Recuperación

  • Juego de "¿Quién soy?" con personajes históricos y personajes de la comunidad, usando tarjetas con nombres y dibujos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Ronda de historias: "Mi historia familiar y de la comunidad".

Planificación

  • Elaboración de un mural con roles: quién investigará, quién dibujará, quién presentará.
  • Crear un calendario de actividades en cartel para organizar el trabajo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad para identificar lugares y personajes históricos, usando mapas simples.
  • Juego de roles: "Soy un personaje histórico o comunitario".

Comprensión y producción

  • Elaborar una línea del tiempo sencilla con hechos importantes de la historia de México y del barrio.
  • Crear un cartel o dibujo colectivo que represente los beneficios de una alimentación saludable y el cuidado del entorno.

Reconocimiento

  • Presentar los trabajos a la clase y recibir retroalimentación positiva.
  • Reflexionar en círculo: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?".

Corrección

  • Revisar y mejorar los productos con ayuda del docente y compañeros.
  • Ajustar los dibujos o textos según las sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una pequeña obra o dramatización sobre la historia y valores aprendidos.
  • Crear un mural final que integre todos los productos y aprendizajes.

Difusión

  • Presentar en la reunión escolar o en la comunidad el mural y la obra.
  • Invitar a las familias a visitar la exposición.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestra historia y comunidad?"
  • Evaluar la participación y el trabajo en equipo.

Avances

  • Elaborar un portafolio con fotografías, dibujos y textos sobre el proyecto.
  • Revisar si se lograron los objetivos y qué se puede mejorar.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre qué alimentos saludables conocen y por qué son importantes.
  • Experiencia con agua: ¿Qué pasa si bebemos agua limpia y agua contaminada? (experimento simple).
    (Fuente: Libro, Pág. Y)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué materiales se usan para hacer diferentes objetos?
  • Hipótesis: "Los materiales duros sirven para construir".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar propiedades de diferentes materiales (plástico, madera, tela).
  • Relacionar propiedades con su uso en objetos cotidianos.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un objeto o juguete usando materiales reciclados, considerando sus propiedades.
  • Presentar y explicar su elección de materiales.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Promover la observación, comparación y reflexión.
  • Evaluar en qué medida comprendieron y aplicaron conocimientos.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática sobre la importancia del respeto y cuidado del entorno y de los derechos de todos.
  • Mostrar imágenes de diferentes comunidades y su diversidad.

Recolectemos

  • Preguntas: ¿Qué sabemos sobre nuestro barrio? ¿Qué podemos mejorar? (dibujos y lluvia de ideas).
  • Conversación sobre la importancia del cuidado del agua, limpieza y respeto a los derechos humanos.

Formulemos

  • Plantear el problema: "¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro entorno y respetar a todos?"
  • Escribir o dibujar propuestas sencillas.

Organizamos

  • Formar equipos para planear acciones como limpieza, campañas de respeto, etc.

Construimos

  • Implementar acciones: limpieza del aula, plantación de plantas, carteles de respeto.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los resultados: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar? (reflexión en grupo).

Compartimos

  • Mostrar a la comunidad las acciones realizadas y los aprendizajes.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Charla sobre la importancia de la higiene y el cuidado personal y del entorno.
  • Detectar necesidades en la escuela y comunidad relacionadas con salud y limpieza.

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntas y lluvia de ideas: ¿Qué hábitos de higiene conocemos? ¿Qué podemos mejorar?

Planificamos

  • Diseñar un plan para promover hábitos de higiene, como una campaña de limpieza o higiene personal.
  • Reparto de tareas y recursos.

Ejecutamos

  • Realizar actividades como limpieza del aula, elaboración de carteles o charlas en casa y escuela.

Evaluamos y reflexionamos

  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios notamos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué aprendimos?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

☑️

Se motiva la colaboración en todo momento.

Reconocimiento y uso de conceptos históricos y científicos

☑️

Se identifican y aplican conocimientos en productos finales.

Calidad y creatividad del producto final (mural, obra, objeto)

☑️

Productos visuales y materiales adecuados y originales.

Reflexión y valoración del proceso y resultados

☑️

Se expresan ideas y aprendizajes claramente.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:

  • Una exposición y dramatización que represente la historia de México, valores de respeto y cuidado del entorno, y hábitos saludables, presentada en la comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la narración de hechos históricos y valores.
  • Uso de vocabulario adecuado y expresivo.
  • Participación activa y colaboración en la dramatización.
  • Creatividad en la presentación y materiales utilizados.
  • Reflexión final sobre lo aprendido y su importancia para la comunidad.

Este diseño promueve el aprendizaje activo, significativo, intercultural y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo que los niños construyan conocimientos desde su contexto y experiencia.

Descargar Word