Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sembrando conciencia alimentaria con los sabores de mi tierra
Asunto o Problema: Los niños presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Estilos de vida activos y saludables (De lo Humano y lo Comunitario) | Evalúa los factores que limitan la práctica constante de actividades físicas, para implementar opciones que permitan superarlos a lo largo de la vida (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Planeación Semanal Detallada (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un “Saludo Saludable”: cada niño comparte su fruta o actividad física favorita, usando gestos y palabras, promoviendo la expresión oral y el reconocimiento de hábitos saludables.
- Actividad 2: Recapitulación dinámica: “¿Qué sabemos sobre estilos de vida saludables?” en un mural con imágenes y palabras clave. Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un cartel (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: “La aventura de Tomás y su familia en busca de sabores de su tierra” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se lee en grupo y luego se realiza una dramatización con disfraces y objetos manipulables, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan escenas donde identifican hábitos saludables y no saludables, reflexionando sobre las consecuencias.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué acciones podemos realizar esta semana para mejorar nuestros hábitos?” y compromiso colectivo con un cartel de “Mi promesa saludable”.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí hoy que puedo poner en práctica en casa?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El semáforo de la alimentación”: los niños colocan en un mural tarjetas con alimentos en verde (saludables), amarillo (moderación) y rojo (consumo excesivo).
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué alimentos consumen en casa y en qué horarios?” para activar conocimientos previos y contextualizar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimentación manipulativa y visual: Elaboración de un “Plato saludable” con materiales reciclados (cartulina, plastilina, recortes). Se discuten los grupos alimenticios y su importancia, relacionándolo con la tierra y sabores locales.
- Actividad 4: Video y discusión: Se visualiza un cortometraje sobre la importancia del ejercicio y la alimentación, seguido de un diálogo en grupos pequeños.
Cierre:
- Elaboración de un mural colectivo: “Mi plato saludable” con dibujos y recortes.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué cambio pequeño puedo hacer en mi alimentación para sentirme mejor?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El camino de la actividad física”: en el patio, cada niño simula diferentes actividades físicas (caminar, saltar, correr en sitio) y comparte cómo se sienten después.
- Actividad 2: Revisión de conceptos: “¿Por qué es importante mover nuestro cuerpo todos los días?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un calendario semanal de actividades físicas: en equipos, diseñan un plan con diferentes ejercicios y horarios, considerando factores del entorno comunitario (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dinámica de resolución de problemas: Problemas ficticios sobre obstáculos para practicar actividad física (falta de tiempo, falta de espacio) y buscan soluciones creativas.
Cierre:
- Presentación de los calendarios y compromisos en grupo.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué obstáculos enfrentamos y cómo podemos superarlos en comunidad?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “El árbol de los beneficios”: cada niño escribe en hojas de papel los beneficios de una vida activa y saludable, pegándolas en un árbol dibujado en la pared.
- Actividad 2: Debate guiado: “¿Qué factores limitan que todos practiquemos actividades físicas en nuestra comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa mental colaborativo: en cartelera, elaboran un mapa con causas y soluciones para mejorar la práctica de actividades físicas en su comunidad, usando imágenes y palabras clave.
- Actividad 4: Dinámica de rol: “El consejo comunitario” donde simulan ser líderes que proponen ideas para incentivar la actividad física en su comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué acciones concretas podemos hacer para promover la actividad física en nuestro entorno?”
- Elaboración de un compromiso grupal para promover hábitos saludables.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reconocimiento: “¿Qué aprendí esta semana sobre estilos de vida saludables?”
- Actividad 2: Juego “El detective de hábitos”: en parejas, identifican en imágenes o en su entorno ejemplos de hábitos saludables y no saludables.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una cápsula del tiempo: cada niño escribe o dibuja un compromiso personal y familiar para mantener hábitos saludables, que será guardada para revisarse en un mes.
- Actividad 4: Preparación de una breve presentación o cartel final que resuma lo que aprendieron y proponiendo acciones para seguir promoviendo estilos de vida saludables en su comunidad.
Cierre:
- Presentación de los productos creativos en un “Círculo de salud comunitaria”.
- Reflexión final: “¿Qué cambios notamos en nosotros y en nuestro entorno después de esta semana?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un “Manual de hábitos saludables para mi comunidad”, que incluirá: información sobre alimentación, ejercicio, higiene y bienestar emocional, además de propuestas creativas para promover estos hábitos en su comunidad. Cada grupo presentará una sección del manual y propondrá una actividad práctica para compartir con su familia y vecinos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ✅ | ? | ❌ | - |
Creatividad en propuestas y actividades | ✅ | ? | ❌ | - |
Relación clara con los contenidos y PDA | ✅ | ? | ❌ | - |
Presentación del producto final | ✅ | ? | ❌ | - |
Reflexión y compromiso personal | ✅ | ? | ❌ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante las actividades, registrando interés, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la participación y cumplimiento de actividades clave.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo y relación con contenidos (ver tabla anterior).
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntando qué aprendieron, qué les gustaría mejorar y cómo aplicarán lo aprendido en su comunidad.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y diálogos grupales, promoviendo la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y el impacto en su vida y comunidad.
Este proyecto busca no solo promover conocimientos, sino también desarrollar habilidades sociales, pensamiento crítico y un compromiso activo con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.