SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Así eran las familias de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Presente, pasado y copretérito
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela y comunidad.
  • PDAs:
  • Responde preguntas sobre sus narraciones relacionadas con su entorno familiar y comunitario.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "¿Qué es una familia?" con imágenes de diferentes tipos de familias, compartiendo en círculo.
  • Pregunta guiada: "¿Quiénes forman tu familia y qué hacen juntos?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Cuento participativo: "La familia de mi comunidad" (cuento breve elaborado por el docente, inspirado en historias reales). Los niños escuchan, observan ilustraciones y participan con preguntas.
  • Actividad manipulativa: Construir un mural con recortes de fotos o dibujos de sus familias, pegándolos en un árbol de la comunidad. (Fuente: Material propio adaptado).
  • Actividad de profundización:
  • En parejas, narran en voz alta una actividad que hicieron con su familia durante el fin de semana, usando palabras en pasado y copretérito.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte su historia breve y señala a su familia en el mural.
  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestras familias?"

Día 2: Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas de diferentes miembros familiares y su función (mamá, papá, abuelo, etc.).
  • Pregunta previa: "¿Qué hacen estas personas en la familia?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Dibujo narrativo: Los niños dibujan una actividad que hicieron con su familia en pasado, usando colores y formas.
  • Narración oral: Cada niño explica su dibujo en presente y en pasado, usando copretérito: "El fin de semana pasado, fui a la parque y jugué con mi hermano." (Fuente: Guía de narración oral, adaptada).
  • Actividad complementaria:
  • Crear un "Árbol de historias" en cartulina, donde cada niño pega su dibujo y escribe una oración en copretérito.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las historias dibujadas y escucharse mutuamente.
  • Pregunta reflexiva: "¿Cómo cambian nuestras actividades cuando usamos pasado y copretérito?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué hiciste con tu familia ayer?" y "¿Qué harás mañana?" para activar conocimientos sobre pasado y futuro.
  • Juego de roles: actúan pequeñas escenas familiares.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Escritura creativa guiada: Los niños narran en un pequeño cuento una historia familiar usando pasado y copretérito, apoyados con una plantilla sencilla. (Fuente: Modelo de cuento infantil, adaptado).
  • Lectura compartida: Se leen algunos cuentos cortos que contienen narraciones en pasado, resaltando los verbos.
  • Actividad de profundización:
  • En parejas, conversan sobre qué actividades repetirían en su familia y cuáles ya no hacen, usando pasado.

Cierre:

  • Mostrar sus cuentos en la pared del aula y comentar qué historias les gustaron y qué aprendieron sobre el tiempo pasado.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Juego de "Adivina quién": con pistas en pasado y presente sobre personajes familiares.
  • Pregunta previa: "¿Qué actividades hiciste y qué harás?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de una línea del tiempo familiar: Los niños colocan dibujos o fotos en orden cronológico de actividades familiares, usando expresiones en pasado y copretérito.
  • Cuento colectivo: Con todos los niños, crear un cuento donde narran una historia familiar en pasado, inventando detalles y personajes.
  • Actividad de profundización:
  • Realización de un "Diario de mi familia" en hojas de papel, donde escriben o dibujan una actividad pasada y otra futura.

Cierre:

  • Presentación del cuento colectivo y reflexión: "¿Qué aprendimos sobre cómo contamos historias en pasado?"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida con un juego de memoria: emparejar imágenes de actividades en pasado y presente.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaboración de un mural final: Cada niño aporta una frase en copretérito que describa una actividad familiar. Se unen en un gran mural que representa las historias de todos.
  • Entrevista simulada: Los niños hacen preguntas y respuestas en parejas sobre lo que hicieron en familia, usando pasado y copretérito. (Fuente: Guía de entrevista oral).
  • Actividad de cierre:
  • Presentación del mural y reflexión grupal: "¿Cómo nos ayudó contar nuestras historias?"

Reflexión final:

  • Cada niño comparte qué fue lo que más le gustó y qué aprendió sobre su comunidad familiar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Libro de historias familiares, elaborado por cada niño, que contiene dibujos y frases en pasado y copretérito sobre actividades que realizó con su familia en la semana. Cada libro incluye una introducción, varias historias cortas y una conclusión.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa correctamente verbos en pasado y copretérito

☑️

Incluye dibujos y textos relacionados con su familia

☑️

Participa en la narración y socialización

☑️

Demuestra comprensión del tiempo pasado en sus historias

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante narraciones, actividades manipulativas y socializaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso adecuado de verbos en pasado y copretérito.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre, preguntar qué aprendieron sobre contar historias en pasado.
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si les gustó la actividad y qué aprendieron.
  • Coevaluación: en pareja, compartiendo historias y dando retroalimentación positiva.

Este proceso asegura una evaluación formativa que promueve la participación activa y el crecimiento en el uso del lenguaje y la narración en su comunidad.

Descargar Word