SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Comprensión lectora y producción de textos

Asunto o Problema Principal a Abordar: La comprensión y producción de textos en contextos académicos y creativos

Tipo de Planeación: Semanal (5 días)

Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario: Aula

Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia: Lengua y Comunicación

  • Contenido: Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos y narrativos.
  • PDA: Elaborar un texto argumentativo visual y oral que exprese una postura personal sobre un tema de interés, integrando elementos visuales y lingüísticos.

Materia: Matemáticas

  • Contenido: Expresar fracciones como decimales y viceversa.
  • PDA: Crear una infografía que muestre ejemplos y pasos para convertir fracciones en decimales y decimales en fracciones, relacionando conceptos matemáticos con representaciones visuales.

Materia: Artes

  • Contenido: Expresión estética a través de narrativas visuales y textos escritos.
  • PDA: Diseñar un cartel artístico que comunique una idea o emoción, combinando elementos visuales y textos creados por los estudiantes.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El mapa de mis conocimientos" — Los estudiantes dibujan un mapa conceptual en sus cuadernos sobre lo que saben acerca de textos y números (fracciones y decimales), compartiendo en pequeños grupos.
  • Actividad 2: "Recapitulación motivadora" — Se muestra un video breve que ilustra cómo los textos y las matemáticas están presentes en la vida cotidiana (ej. recetas, mapas, videojuegos), promoviendo la reflexión sobre el uso práctico de los contenidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Indagación en textos y números" — En equipos, los estudiantes leen un fragmento de un texto argumentativo (Fuente: Texto base, Pág. 25) y extraen ideas principales, relacionándolas con ejemplos numéricos que representan datos del texto.
  • Actividad 4: "Exploración creativa" — Elaboran en papel o digitalmente una infografía sencilla sobre cómo convertir fracciones en decimales y viceversa, usando ejemplos del texto (ej. fracción ½ = 0.5).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda entender los números y los textos en la vida diaria?
  • Socialización: Compartir la infografía y explicar el proceso a la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Conecta con la historia" — Presentación de una historia breve que combina elementos visuales y textos (ej. cómic).
  • Actividad 2: "¿Qué conocimientos previos traemos?" — Preguntas guiadas sobre narrativas y números en sus experiencias personales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Investigación en grupos" — Analizan en textos y recursos digitales cómo los artistas usan narrativas visuales para comunicar ideas (ej. carteles, cómics).
  • Actividad 4: "Creación en equipo" — Diseñan un cartel artístico que comunique un mensaje usando una historia visual y un texto argumentativo breve (Fuente: guía de arte, Pág. 45).

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y discusión sobre las conexiones entre arte, textos y matemáticas.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la relación entre lo visual y lo textual?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Reto de conexión" — Juego de preguntas rápidas: ¿Qué relación tienen los textos argumentativos y los números en la vida cotidiana?
  • Actividad 2: "Recuerdos y conocimientos previos" — Escribir en una lista qué saben sobre textos y números, y qué quieren aprender.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Indagación guiada" — Los estudiantes analizan un texto argumentativo y convierten algunos datos en fracciones o decimales, identificando cómo la matemática apoya el sentido del texto (Fuente: texto base, Pág. 30).
  • Actividad 4: "Proyecto en grupos" — Elaboran un pequeño guion para un video donde expliquen cómo convertir fracciones en decimales y cómo estas pueden usarse en una historia o argumento visual.

Cierre:

  • Presentación de los guiones en formato papel o digital.
  • Reflexión sobre la importancia de integrar conocimientos y cómo la matemática ayuda a entender mejor los textos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Inspiración artística" — Se muestran obras visuales que comunican ideas y emociones (ej. pinturas, posters).
  • Actividad 2: "Conecta con experiencias previas" — Debate guiado: ¿Cómo transmiten sentimientos y mensajes las imágenes y los textos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construcción de un cartel artístico" — En equipos, crean un cartel que combine elementos visuales y textos argumentativos, integrando conceptos matemáticos sobre fracciones y decimales en su diseño (ej. usando porcentajes, proporciones).
  • Actividad 4: "Reflexión y ajuste" — Revisan y mejoran sus carteles, pensando en la estética y el mensaje.

Cierre:

  • Presentan sus carteles a la clase, explicando las decisiones estéticas y matemáticas.
  • Discusión grupal: ¿Cómo el arte y la matemática enriquecen la comunicación?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Resumen visual" — Los equipos crean una línea del tiempo visual que integre los procesos aprendidos: comprensión de textos, conversión de fracciones y decimales, y creación artística.
  • Actividad 2: "Autoevaluación" — Reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue difícil?, ¿Qué puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Producto final" — Cada grupo presenta su Producto de Desempeño Auténtico: un cartel artístico que contenga un texto argumentativo, elementos visuales y ejemplos matemáticos (conversiones).
  • Actividad 4: "Retroalimentación y valoración" — La clase evalúa los productos usando una rúbrica sencilla centrada en creatividad, claridad, integración de conocimientos y estética.

Cierre:

  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendimos en toda la semana?, ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos?
  • Conexión con el PDA: La creación final será una exposición en la escuela donde se explique el proceso y los aprendizajes integrados.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel artístico que combina un texto argumentativo visual, elementos estéticos y ejemplos matemáticos de conversión entre fracciones y decimales. Este producto refleja la integración de las habilidades lingüísticas, matemáticas y artísticas, promoviendo la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje visual y textual.
  • Creatividad y estética en el diseño.
  • Precisión en las conversiones matemáticas (fracciones y decimales).
  • Capacidad de argumentación y justificación del contenido.
  • Uso adecuado de elementos visuales para reforzar el mensaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación.
  • Registro de preguntas y respuestas durante las actividades.
  • Reflexiones escritas o diarias sobre el proceso de aprendizaje.
  • Retroalimentación entre pares tras las presentaciones, usando una rúbrica sencilla.
  • Autoevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me sentí trabajando en equipo?

Rúbrica de evaluación simple:

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad del mensaje visual/texto

Comunica ideas claramente y de forma atractiva

Comunica ideas con algo de confusión

No logra comunicar claramente

Creatividad y estética

Diseño innovador y muy atractivo

Diseño adecuado y organizado

Diseño poco elaborado o desordenado

Precisión matemática

Conversiones correctas y explicadas claramente

Algunas errores menores, explicadas

Errores en conversiones o sin justificación

Argumentación y contenido

Argumento sólido, bien fundamentado

Argumento comprensible y coherente

Argumento débil o confuso

Integración de conocimientos

Muy bien integrada en el cartel

Integración adecuada

Poco integrada o desconectada


Este esquema promueve un aprendizaje profundo e interdisciplinario, fomentando habilidades de pensamiento crítico, creatividad y colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word