SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí y nosotras no?
  • Asunto o Problema: Igualdad y equidad de género
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos: Conceptos de igualdad y equidad, figuras de mujeres relevantes en la historia, derechos humanos, expresiones culturales sobre género.
  • PDAs: Elaborar un mural colectivo que represente la igualdad de género en su comunidad, y un video donde expresen sus reflexiones y propuestas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Actividad: Comenzamos con un juego de "¿Qué tan iguales somos?" donde los niños compartan sus ideas y experiencias relacionadas con los roles de género en su entorno. Se puede usar un mural con siluetas de niños y niñas y que ellos agreguen palabras o dibujos relacionados con sus percepciones (Fuente: Libro, Pág. 45). Esto ayuda a captar su percepción previa y sensibilizarlos sobre el tema.

Recuperación

Actividad: Lectura compartida de un cuento breve y participativo que aborde estereotipos de género (ejemplo: "La historia de Sofía y su equipo de fútbol"). Luego, en rueda de diálogo, reflexionan sobre si en su comunidad hay ideas iguales o diferentes respecto a los roles de género. Se fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral.

Planificación

Actividad: En grupos, diseñan un plan de acción para investigar más sobre personajes históricos y culturales que hayan luchado por la igualdad de género. Asignan roles (investigador, creador, presentador) y establecen un cronograma para crear un mural y un video. Se promueve la colaboración y la organización grupal.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Actividad: Visita virtual o presencial a un museo o sitio histórico donde hayan luchado por los derechos de las mujeres. También pueden entrevistar a alguna figura local que represente la lucha por la igualdad (puede ser una madre, una maestra, etc.). Se manipulan materiales como fotos, recortes y objetos simbólicos.

Comprensión y Producción

Actividad: Los estudiantes investigan en libros, internet y con material manipulado sobre personajes históricos o culturales que hayan promovido la igualdad. Luego, en grupos, crean un mural colaborativo usando cartulina, recortes, dibujos y textos que representen la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 78). Además, elaboran un guion para su video reflexivo.

Reconocimiento

Actividad: Presentan sus murales y comparten en plenaria qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y qué cambios les gustaría ver en su comunidad respecto al género. Se realiza un círculo de diálogo con preguntas reflexivas.

Corrección

Actividad: En cada grupo, revisan sus productos y ajustan aspectos del mural o del guion del video, enriqueciendo su contenido con las observaciones del grupo y del docente. Se fomenta la autoevaluación y la crítica constructiva.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Actividad: Montan un mural en un espacio visible del aula o de la escuela, que refleje sus aprendizajes y propuestas. Luego, en grupos, grabarán fragmentos del video donde expresan su postura y propuestas para promover la igualdad en su comunidad.

Difusión

Actividad: Organizan una pequeña exposición en la escuela, invitando a estudiantes, maestros y padres a visitar el mural y ver los videos. Pueden preparar una breve presentación oral y repartir folletos con información clave del proyecto.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué cambios desean promover y cómo se sienten respecto a su rol en la transformación social. Se puede realizar mediante un diario de reflexión o una dinámica de "Mi compromiso por la igualdad".

Avances

Actividad: Evaluación colectiva del proyecto mediante una rúbrica sencilla que mida participación, creatividad, reflexión y trabajo en equipo. También, una autoevaluación donde cada alumno comparte qué aprendió y qué le gustaría mejorar.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Video reflexivo y mural colectivo sobre la igualdad de género en su comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa y colaboración.
  • Creatividad y claridad en la expresión.
  • Reflexión crítica sobre el tema.
  • Presentación del producto final.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y participación.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla valorando aspectos como el trabajo en equipo, creatividad, comprensión del tema y expresión oral.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión cultural, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y la metodología comunitaria.

Descargar Word