Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: En acción por la biodiversidad
- Asunto o Problema: Problemáticas del medio ambiente
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos |
|---|
Lenguajes (PDA) | Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida |
|---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen, analizando diversas situaciones y proponiendo acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable |
|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal |
|---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer alternativas de solución viables |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un vídeo corto sobre problemáticas ambientales locales (recuperando conocimientos previos).
- Dialogar en grupos sobre qué saben sobre el cuidado del medio ambiente en su comunidad.
- Realizar un mapa mental con ideas previas.
|
| Recuperación | - Juego de roles: "Mi comunidad y sus problemas", donde cada niño expresa una problemática ambiental que ha observado o vivido.
- Dibujar en cartulina las problemáticas identificadas, usando colores y símbolos.
|
| Planificación | - En equipos, definir un problema específico (ej. basura, deforestación, contaminación del agua).
- Elaborar un plan de acción: roles, tareas y recursos necesarios.
- Crear un cartel con el plan y presentarlo a la clase.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una caminata por la escuela o comunidad para observar y anotar problemas ambientales visibles.
- Con material manipulable (latas, botellas, hojas), hacer un collage que represente la problemática elegida.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en libros, internet o invitando a expertos (puede ser un maestro o comunitario) sobre las causas y efectos del problema seleccionado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Crear un mural digital o físico con infografías y datos relevantes.
- Diseñar una campaña de sensibilización (carteles, mensajes en redes).
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances a la clase y recibir retroalimentación.
- Registrar en un diario de campo los logros y dificultades encontradas.
|
| Corrección | - Revisar y ajustar el plan de acción en base a la retroalimentación.
- Reforzar conceptos científicos y éticos a través de juegos y debates.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria ambiental en la escuela para mostrar lo aprendido y las acciones realizadas.
- Crear un vídeo o presentación multimedia con testimonios y recomendaciones.
|
| Difusión | - Invitar a padres, comunidad y autoridades escolares a la feria o exposición.
- Compartir en redes sociales o boletines escolares los resultados del proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la interculturalidad en la conservación.
- Elaborar un manifiesto colectivo en el que se comprometan a acciones sustentables.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos planteados, recopilando evidencias (fotos, videos, productos).
- Revisar qué aprendizajes quedaron y qué se puede mejorar para futuros proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Presentar un experimento simple: cómo la basura afecta a las plantas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Preguntar: ¿Qué factores físicos y biológicos intervienen en un ecosistema local?
- Discutir en equipo qué problemas ambientales afectan a su comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si no se recicla? ¿Cómo afecta la contaminación a los animales?
- Proponer hipótesis simples para experimentar con agua, tierra y residuos (material manipulable).
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los resultados de las actividades experimentales.
- Elaborar conclusiones y relacionarlas con la problemática del ecosistema local.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar una maqueta o prototipo para reducir la contaminación (ej. compostera, filtro de agua).
- Evaluar el funcionamiento de la propuesta y ajustar en grupo.
- Presentar las soluciones en una exposición escolar.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación | - Promover que los estudiantes apliquen acciones en su casa y comunidad, como reciclaje o limpieza.
- Utilizar rúbricas que valoren la creatividad, la investigación y la colaboración.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad de nuestra comunidad?
- Mostrar imágenes de ecosistemas saludables y degradados.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica: "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" con fichas o mapas conceptuales.
- Listar en un mural las ideas y dudas sobre el problema ambiental.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Como grupo, definir claramente el problema que abordarán (ej. pérdida de especies, contaminación).
- Escribir en carteles la problemática y sus causas.
|
Organizamos | Planificación | - Crear equipos de trabajo con roles claros (investigador, comunicador, creativo).
- Elaborar un cronograma de actividades y recursos necesarios.
|
Construimos | Acción | - Ejecutar campañas de sensibilización, plantaciones o limpiezas, según lo planificado.
- Documentar cada acción con fotos y testimonios.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar resultados en reuniones semanales.
- Reflexionar sobre qué funcionó y qué no, realizando ajustes si es necesario.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar el proceso y los logros en una feria o asamblea escolar.
- Recoger opiniones de la comunidad y proponer pasos futuros.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversatorio sobre cómo las acciones diarias afectan el medio ambiente y la comunidad.
- Realizar un mural colectivo con ideas y sentimientos acerca del cuidado ecológico.
|
Etapa 2 | Saber y querer saber | - Investigar en la comunidad cuáles son las principales problemáticas ambientales y sociales.
- Entrevistar a líderes comunitarios o familiares.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de servicio: limpieza de un espacio público, siembra de plantas, reciclaje comunitario.
- Definir tareas, recursos y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo la acción planificada, documentando el proceso con fotos y vídeos.
- Fomentar la colaboración y el respeto por la diversidad cultural.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Compartir los resultados en un acto comunitario.
- Reflexionar sobre el impacto social y ambiental de la intervención.
- Elaborar un cartel o video con testimonios y recomendaciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de conceptos científicos y éticos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencia en las explicaciones y productos finales. |
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa en las tareas en equipo y aportaciones. |
Creatividad y uso de materiales manipulables | ☑️ | ⬜ | ⬜ | En los collages, maquetas y campañas. |
Presentación y socialización del producto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | En ferias, vídeos y exposiciones. |
Reflexión y análisis crítico | ☑️ | ⬜ | ⬜ | En los diarios, debates y manifiestos. |
Este proyecto busca promover en los estudiantes un aprendizaje activo, crítico y comprometido con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la interculturalidad, la investigación y la acción responsable.