Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | En grupos, los niños platicarán sobre sus historias familiares y qué saben de ellas, compartiendo anécdotas o recuerdos en círculo, promoviendo la escucha activa. |
Recuperación | Realizarán un mural colectivo donde dibujarán o pegarán fotos y palabras clave sobre sus historias familiares, activando conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Planificación | Los estudiantes crearán un itinerario del proceso, definiendo quién entrevistará a quién, qué preguntas prepararán y qué materiales usarán, con apoyo del docente. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | En parejas, practicarán entrevistas simuladas con preguntas preparadas, usando materiales manipulables como fichas con preguntas y objetos que representen historias familiares. |
Comprensión y producción | Realizarán entrevistas reales a familiares, registrando las respuestas en cuadernos o grabadoras. Luego, escribirán relatos cortos usando conectores secuenciales y tiempos verbales adecuados (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Reconocimiento | Compartirán sus relatos en pequeño grupo, recibiendo retroalimentación sobre claridad y uso correcto de signos de puntuación y conectores. | |
Corrección | Revisarán sus textos con ayuda de rúbricas, mejorando las narraciones, corrigiendo errores y enriqueciendo las historias con detalles adicionales. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Elaborarán un mural o libro digital con las biografías y autobiografías, incluyendo ilustraciones y citas, para mostrar el proceso completo. |
Difusión | Presentarán sus historias en una "Galería de historias" en el aula o en una reunión comunitaria, promoviendo la valoración del patrimonio personal y cultural. | |
Consideraciones | Reflexionarán en plenaria sobre qué aprendieron respecto a su historia, la importancia de compartir y el respeto hacia las historias de otros. | |
Avances | Evaluarán con rúbricas el producto final y propondrán mejoras para futuras actividades, resaltando el crecimiento en habilidades de narración y escritura. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Los estudiantes observan fotografías o objetos familiares y comentan sus historias, identificando qué saben y qué desean aprender sobre sus raíces (Fuente: Libro, Pág. X). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Formulan preguntas como: ¿Qué historias familiares son importantes? ¿Cómo podemos recopilar información? y proponen hipótesis sencillas sobre cómo mejorar la narración y la organización de sus relatos. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Analizan los relatos producidos, identificando patrones en los tiempos verbales y conectores, y sacan conclusiones sobre la importancia de contar sus historias con claridad y respeto cultural. |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Diseñan un pequeño libro o cartel con sus historias, lo presentan a la clase y reciben retroalimentación, promoviendo habilidades STEAM como la organización visual y la creatividad. |
Complementos | Habilidades, uso cotidiano, evaluación | Integran actividades para practicar el uso correcto de signos de puntuación y tiempos verbales en la escritura, y evalúan sus avances mediante portafolios o registros gráficos. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Se plantea el problema: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras historias y las de nuestra comunidad? Se usa una historia real o ficticia para motivar. |
Recolectemos | Los niños comparten lo que saben sobre su comunidad, historia y personajes históricos, identificando aspectos positivos y desafíos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Formulemos | Delimitan el problema: ¿Cómo podemos compartir nuestras historias para fortalecer nuestra identidad cultural? |
Organizamos | Forman equipos para diseñar actividades de divulgación, como entrevistas, relatos orales o exposiciones, distribuyendo roles y recursos. |
Construimos | Ejecutan sus propuestas, grabando, ilustrando o escribiendo relatos, cuidando la ética y el respeto hacia los protagonistas de sus historias. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación conjunta del proceso, reforzando aprendizajes y reflexionando sobre la importancia del respeto, la diversidad y el patrimonio cultural. |
Compartimos | Presentan sus productos a la comunidad escolar o familiar, promoviendo el valor de la historia personal y comunitaria (Fuente: Libro, Pág. X). |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Los estudiantes visitan o entrevistan a miembros de su comunidad o a sus familias para identificar necesidades relacionadas con la valoración de historias y recuerdos. |
Etapa 2: Conocimiento y motivación | Investigan sobre su historia familiar y comunitaria, identificando valores y aportes culturales, enmarcando su importancia en su identidad (Fuente: Libro, Pág. X). |
Etapa 3: Planificación | Diseñan un proyecto de rescate y difusión de historias familiares, asignando tareas y recursos, considerando el impacto social y cultural. |
Etapa 4: Acción | Ejecutan actividades como recopilar relatos, crear murales o presentaciones, promoviendo la participación activa y la reflexión sobre su comunidad. |
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Reflexionan sobre el impacto del proyecto en su comunidad y en su aprendizaje, compartiendo experiencias y proponiendo nuevas acciones solidarias. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
El estudiante narra sus historias con claridad, usando tiempos verbales adecuados y conectores apropiados. | ||||
El relato incluye detalles que enriquecen la historia y respetan la estructura narrativa. | ||||
Utiliza correctamente signos de puntuación, especialmente puntos, comas y signos de interrogación. | ||||
Participa en entrevistas y comparte sus relatos con respeto y empatía. | ||||
El producto final refleja su proceso de investigación, escritura y reflexión. | ||||
Demuestra comprensión del valor de su historia y de las historias ajenas en su comunidad. |
Este marco de planeación busca promover en los estudiantes habilidades de narración, reflexión, respeto y participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su identidad cultural y personal a través de actividades creativas, colaborativas y significativas.