Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | LA FIESTA DE NUESTRA COMUNIDAD |
|---|
Asunto o Problema | Reconocer y valorar las fiestas tradicionales y culturales de su comunidad. |
Tipo | Proyecto comunitario de reconocimiento cultural. |
Escenario | Comunidad local. |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, basada en proyectos. |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas. |
Contenidos | Escritura colectiva mediante dictado, reconocimiento de signos en la escritura, descripción de eventos y personajes, organización de textos. |
PDAs | Producción de textos colectivos, reconocimiento de signos, revisión y corrección, exposición comunitaria. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades |
|---|
Identificación | - Conversar con los niños sobre las fiestas que conocen y las que han escuchado en su comunidad.
- Mostrar imágenes, vídeos o relatos cortos de diferentes festividades comunitarias.
- Preguntar qué saben sobre estos eventos, qué les gusta, quién participa, qué objetos o símbolos usan.
|
Recuperación | - Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de fiestas tradicionales, personajes, objetos o símbolos culturales.
- Dialogar en círculo sobre experiencias previas relacionadas con las fiestas, invitando a compartir anécdotas o recuerdos familiares. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 44)
- Preguntar: ¿Por qué son importantes las fiestas para la comunidad?
|
Planificación | - En equipos, decidir qué festividad seleccionarán para trabajar.
- Definir quién será responsable de recopilar información, quién dibujará, quién redactará y quién presentará.
- Establecer un calendario de actividades para crear un mural y preparar una exposición comunitaria.
- Elaborar un esquema de los textos que producirán, teniendo en cuenta que será en forma colectiva, mediante dictado y revisión.
|
Fase 2: Acción
Campo Formativo | Actividades |
|---|
Acercamiento | - Visitar el lugar donde se celebran las fiestas, si es posible, o escuchar relatos de personas mayores o familiares que participen en ellas.
- Investigar en libros, internet o con el apoyo del maestro, sobre la historia, personajes, tradiciones y símbolos de la festividad elegida.
- Observar y recoger objetos o imágenes que representen la fiesta, para usarlos en el mural. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 47)
|
Comprensión y producción | - Realizar actividades de escritura colectiva: dictar textos cortos sobre la fiesta, sus personajes y símbolos.
- Reconocer y acompañar las palabras con signos y símbolos visuales, en línea con la lengua de señas mexicana si se desea promover la inclusión.
- Crear bocetos y dibujos del mural que represente la festividad, usando materiales reciclados o de fácil acceso.
- Preparar un discurso sencillo para explicar a la comunidad el significado y la importancia de la fiesta. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 49)
|
Reconocimiento | - Revisar los textos producidos en grupo, corrigiendo errores, mejorando las ideas y asegurando coherencia.
- Evaluar si las imágenes reflejan adecuadamente la festividad y si los textos comunican claramente las ideas.
- Presentar los borradores y bocetos a los compañeros para recibir sugerencias.
|
Corrección | - Incorporar los cambios sugeridos, mejorar los textos y los dibujos.
- Preparar la versión final del mural y del discurso de presentación, asegurando que todos participen y aporten.
|
Fase 3: Intervención
Campo Formativo | Actividades |
|---|
Integración | - Organizar el mural final, incluyendo las leyendas y textos producidos en colectivo.
- Ensayar la exposición del mural, explicando a la comunidad el proceso y significado, usando un discurso preparado.
- Promover la participación de familiares, vecinos y autoridades en la inauguración del mural y en la convivencia cultural.
|
Difusión | - Invitar a la comunidad a visitar la exposición del mural.
- Compartir en voz alta, en la comunidad, los textos y las historias que surgieron durante el proyecto.
- Utilizar recursos visuales y signos para hacer la presentación más inclusiva y significativa. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 44-45)
|
Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron sobre las festividades, la escritura colectiva, y la importancia de la participación comunitaria.
- Dialogar sobre cómo las actividades contribuyen a fortalecer la identidad cultural y la inclusión.
- Plantear ideas para seguir promoviendo las tradiciones y la participación activa.
|
Avances | - Evaluar si lograron producir un mural representativo y comprensible.
- Revisar si los textos y dibujos reflejan las ideas y sentimientos de los niños sobre la festividad.
- Reconocer los logros y plantear próximos pasos para profundizar en sus conocimientos culturales.
|
Consideraciones adicionales
- Toda actividad debe promover la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico, respetando el ritmo y las capacidades de los niños.
- Los textos producidos deben ser sencillos, claros y en un idioma accesible, favoreciendo la participación de todos.
- El proyecto se realiza en un ambiente de respeto, inclusión y valoración de la diversidad cultural de la comunidad.
Este esquema permite estructurar un proyecto participativo, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento y valoración de las tradiciones culturales desde una perspectiva inclusiva y colaborativa.