Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reforzamiento de la lectoescritura
- Asunto o Problema: Los alumnos de segundo grado presentan dificultades en la lectoescritura, por lo que se busca fortalecer sus habilidades mediante actividades lúdicas y contextualizadas.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Lectura compartida en voz alta
- PDAs: Seguimiento de la lectura en voz alta de diversos textos (recados, cartas, cuentos, poemas, canciones, anuncios, instructivos)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las historias mágicas — Los niños observarán una caja con objetos relacionados con cuentos (peluches, ilustraciones, objetos simbólicos) y compartirán cuál es su historia favorita o qué saben sobre los cuentos (activando conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta motivadora — “¿Qué pasa cuando escuchamos un cuento en voz alta? ¿Qué nos gusta de esas historias?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida en voz alta — El maestro lee un cuento breve (Fuente: <Libro de Cuentos para Primer Grado>, Pág. 12), invitando a los niños a seguir la lectura en voz alta con su dedo o con un marcador (enfocándose en la atención y la repetición). La lectura busca que identifiquen palabras y frases familiares.
- Actividad 4: Juego de sonidos y palabras — Uso de tarjetas con imágenes y palabras simples del cuento para que los niños empiecen a reconocer letras y sonidos, relacionándolos con las palabras en la historia.
Cierre:
- Ronda de reflexión — “¿Qué parte del cuento les gustó más? ¿Qué aprendimos hoy?” Los niños expresan en voz alta sus ideas, promoviendo la expresión oral.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de palabras — Los niños traen una palabra escrita en una tarjeta que les guste (puede ser su nombre o una palabra que aprendieron). Se comparte en voz alta y se relaciona con el cuento del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — “¿Qué palabras del cuento podemos escribir y leer juntos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura en voz alta de un poema sencillo relacionado con la naturaleza o la amistad (Fuente: <Libro de Poesía para Primer Grado>, Pág. 5). Los niños siguen la lectura, identificando palabras clave.
- Actividad 4: Creación colectiva — En grupos, los niños dibujan escenas del cuento y escriben palabras sencillas relacionadas con su dibujo, ayudados por el maestro.
Cierre:
- Compartir y mostrar los dibujos y palabras en un mural del aula, destacando las palabras escritas y su pronunciación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rimas — “¿Qué palabra rima con…?” usando objetos y tarjetas con palabras, para activar la conciencia fonológica.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — “¿Qué palabras del cuento tienen sonidos similares? ¿Podemos inventar nuevas palabras que rimen?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de una carta sencilla (Fuente: <Libro de Cartas para Primer Grado>, Pág. 8), en la que los niños siguen en voz alta, reconociendo letras y palabras.
- Actividad 4: Escribir una carta corta — Los niños dictan una frase o saludo que el maestro escribe en una cartulina, ayudando a reconocer letras y palabras.
Cierre:
- Lectura conjunta de la carta y reflexión sobre la importancia de comunicar con palabras escritas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento musical — Se introduce un poema o canción sencilla relacionada con la cultura local, que los niños cantan en voz alta (Fuente: <Cancionero infantil>, Pág. 3).
- Actividad 2: Pregunta previa — “¿Qué palabras escuchamos en la canción? ¿Podemos escribir alguna?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Seguimiento de lectura — El maestro lee la canción o poema, y los niños en pequeños grupos siguen la lectura en voz alta, identificando palabras clave.
- Actividad 4: Creación de un pequeño recado — Los niños dibujan y escriben un mensaje corto para un amigo o familiar, usando palabras conocidas y apoyándose en la lectura y escritura previa.
Cierre:
- Presentación de los recados en un rincón especial del aula, compartiendo en voz alta y celebrando su esfuerzo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas — Se presentan imágenes y palabras relacionadas con los textos trabajados; los niños deben adivinar y decir la palabra en voz alta.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión — “¿Qué aprendimos sobre leer y escribir esta semana? ¿Qué nos gustó más?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura en grupos pequeños — Los niños leen en voz alta fragmentos de textos preparados por ellos (recados, cuentos, poemas), con apoyo del maestro.
- Actividad 4: Creación del mural semanal — Se consolidan las palabras, dibujos y frases aprendidas, promoviendo la expresión oral y la escritura creativa.
Cierre:
- Socialización final — Los niños muestran su trabajo en el mural y expresan qué les gustó y qué aprendieron, promoviendo la autoevaluación y la confianza en su lectura y escritura.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto: Un mural colectivo titulado “Nuestra Semana de Lectura y Escritura”, donde los niños exhiben dibujos, palabras, frases y recados creados durante la semana, acompañados de pequeñas lecturas en voz alta.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y lee palabras básicas en voz alta | ✓ | | | Se observa mayor confianza en lectura |
Escribe palabras y frases sencillas | ✓ | | | Uso correcto de letras y estructura |
Participa en actividades grupales y comparte ideas | ✓ | | | Se expresa con confianza y respeto |
Demuestra comprensión del cuento y textos leídos | ✓ | | | Comprende y comenta sobre las historias |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar avances en la participación, reconocimiento de palabras y escritura.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades de lectura y escritura.
- Rúbrica sencilla: Para valorar la expresión oral, reconocimiento de palabras y colaboración.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó, para promover la metacognición.
- Autoevaluación: Los niños expresan en qué creen que mejoraron y qué desean aprender la próxima semana.
Este plan busca fortalecer la lectoescritura de manera significativa, lúdica y contextualizada, promoviendo el amor por la lectura y la escritura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomentando habilidades sociales y de pensamiento crítico en los niños.