SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: 1, 2, 3 A CONTAR¡¡¡¡¡¡
  • Asunto o Problema Principal: Que el alumno pueda leer, escribir y ordenar números naturales de 5 cifras.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Estudio de los números.
  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, en orden ascendente y descendente a partir de un número natural dado.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Expresión oral y comprensión de secuencias numéricas.
  • Reflexiona sobre el uso de textos discontinuos para resumir y ordenar información.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Representaciones cartográficas de la localidad y territorio nacional, considerando los puntos cardinales.
  • Elabora representaciones cartográficas de la entidad y del territorio nacional, considerando los puntos cardinales.

De lo Humano y lo Comunitario

  • La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de bienvenida. Se presenta un cartel con una serie de números desordenados (por ejemplo, 45321, 13245, 54312) y se invita a los niños a ordenar y leer los números en voz alta, estimulando el reconocimiento previo de secuencias numéricas.
  • Actividad 2: Pregunta exploratoria: “¿Alguna vez han escuchado o visto números de cinco cifras? ¿Qué saben de ellos?” (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de la matriz de números (Fuente: libro de matemáticas, pág. 45). Se explica cómo leer y escribir números de cinco cifras, poniendo énfasis en la posición de cada dígito y su valor. Luego, los niños manipulan tarjetas con números para ordenar y leer en voz alta, en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Juego de roles: “El vendedor y el cliente” usando fichas con números de cinco cifras, donde el alumno actúa como vendedor que debe leer y ordenar los números para ofrecer productos, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: “¿Qué aprendimos hoy sobre los números de cinco cifras?” Los niños comparten ideas y dudas.
  • Tarea: Traer un número de teléfono o una cifra importante en casa para compartir en clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Brújula numérica. Se presenta un número de cinco cifras y los niños deben identificar qué número sería el siguiente en orden ascendente y descendente, usando una pizarra grande o papelógrafo.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué importancia tiene ordenar los números? ¿Para qué nos sirve?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: Uso de bloques de base 10 y fichas con números escritos. Los estudiantes crean números de cinco cifras y los ordenan ascendentemente y descendente en grupos, usando reglas y estrategias para verificar.
  • Actividad 4: Creación de una línea numérica gigante en el suelo, donde colocan tarjetas con números, y en orden, los niños los ubican en la línea, reforzando la visualización y comprensión del orden numérico.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: “¿Qué estrategias usaron para ordenar los números? ¿Fue fácil o difícil?” Se comparte en grupos.
  • Tarea: Inventar y escribir un número de cinco cifras que les gustaría que exista en su vida diaria y explicarlo en casa.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El número escondido”, donde un niño piensa en un número de cinco cifras y los demás hacen preguntas para adivinarlo, usando pistas de mayor o menor.
  • Actividad 2: Recordatorio: “¿Cómo leemos y escribimos números de cinco cifras?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y escritura en voz alta: Los niños leen y escriben números de cinco cifras propuestos por la maestra, usando diferentes apoyos visuales y en su lengua materna si es posible.
  • Actividad 4: Comparación de números: En parejas, comparan dos números de cinco cifras y justifican cuál es mayor o menor, usando la estrategia de análisis de dígitos en cada posición.

Cierre:

  • Discusión en círculo: “¿Qué aprendimos sobre cómo comparar números grandes?” Se registran ideas en cartulina.
  • Tarea: Escribir un pequeño párrafo describiendo un número favorito de cinco cifras y explicar por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “El conteo de historias” — Se narra una historia sencilla con números de cinco cifras (ejemplo: “En mi ciudad hay 12345 habitantes…”), y se invita a los niños a identificar el número y su significado.
  • Actividad 2: Pregunta previa: “¿Para qué nos sirven los números en las historias y en la vida real?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en mapas: Usando un mapa de su localidad, los estudiantes ubican lugares importantes y asignan números de cinco cifras (ejemplo: códigos de zonas o calles). Elaboran un pequeño mapa con puntos cardinales y números.
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental visual con información numérica, promoviendo la reflexión y el análisis crítico.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y discusión sobre cómo los números ayudan a organizar la información del entorno.
  • Tarea: Buscar en su casa ejemplos de números de cinco cifras, como códigos postales o números telefónicos, y traerlos a la siguiente clase.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: “La carrera de números” — Juego en equipos donde deben ordenar secuencialmente una serie de tarjetas con números de cinco cifras en el menor tiempo posible.
  • Actividad 2: Recapitulación: “¿Qué aprendimos esta semana sobre los números de cinco cifras?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: Cada grupo crea una sección del mural con ejemplos de números de cinco cifras, con ilustraciones, lectura y comparación.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante aprender a manejar números grandes?” Reflexionando sobre la utilidad y la situación cotidiana, fortaleciendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexiones finales.
  • Autoevaluación: Cada alumno responde qué fue lo más interesante y qué le gustaría aprender más sobre los números grandes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Libro de Números de Cinco Cifras” elaborado por cada grupo, que incluye:

  • Números escritos y ordenados.
  • Pequeñas historias o situaciones donde usan los números.
  • Un mapa con lugares numerados y puntos cardinales.
  • Una sección de comparaciones y explicaciones.

Criterios de Evaluación:

  • Correcta lectura y escritura de los números.
  • Capacidad para ordenar y comparar números.
  • Uso adecuado del vocabulario numérico y espacial.
  • Participación activa en actividades grupales.
  • Claridad y creatividad en el mural y el libro.

Relación con los PDAs: Demuestra la reflexión sobre textos discontinuos, el manejo de información numérica y la representación cartográfica, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades manipulativas y juegos.
  • Listas de cotejo para verificar participación, comprensión y precisión en tareas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar expresión oral, trabajo en equipo y creatividad.
  • Preguntas abiertas al finalizar cada día para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Autoevaluaciones breves donde los niños expresen qué descubrieron y qué necesitan reforzar.
  • Coevaluación en grupos, valorando la colaboración y el respeto.

Esta planificación fomenta un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural y lingüística.

Descargar Word