SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Inicio de ciclo
  • Asunto o Problema Principal: Conocer mejor a los estudiantes mediante dinámicas de presentación, actividades de intereses, diagnóstico, matemáticas, lectura, escritura y la historia de la independencia de México.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs (Prácticas de Desarrollo de Aprendizajes):
  • Intercambiar información, practicar la escucha activa, empatía, negociación y toma de acuerdos

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de presentación "El árbol de intereses": cada niño dibuja un árbol donde las ramas representan sus gustos y aficiones, y comparte en parejas (Fomenta la inclusión y conocer intereses).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas rápidas sobre lo que saben del pasado y presente, y sobre la historia de México (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la historia de la Independencia de México usando un cuento dramatizado y visuales (Fuente: Libros de historia infantil, pág. 15). Los niños participan en una dramatización sencilla, representando personajes históricos.
  • Actividad 4: Pequeña lectura guiada y discusión en grupos sobre los personajes principales y los eventos clave (enfoque en narración de sucesos).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué personajes y eventos nos llamaron más la atención?
  • Tarea: Investigar en casa un personaje de la independencia que les haya gustado y traer una pequeña explicación para compartir mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Quién soy?" con tarjetas de personajes históricos de la independencia, donde los niños hacen preguntas para identificar quiénes son (desarrolla empatía, negociación y escucha activa).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué fue importante la independencia? ¿Qué cambios generó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño dibuja un evento importante de la independencia en una sección del mural, expresando en sus palabras lo que aprendieron (uso de materiales manipulables y expresión artística).
  • Actividad 4: Diálogo en parejas sobre cómo se sienten hoy respecto a su historia y qué valores creen que se reflejan en los personajes históricos.

Cierre:

  • Compartir en círculo los dibujos y reflexiones del mural.
  • Tarea: Escribir una frase o breve historia inventada basada en uno de los personajes o eventos del mural.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Reconociendo nuestras voces": dinámica de círculo donde cada niño comparte qué fue lo que más le gustó del mural y qué duda tiene sobre la historia.
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de fechas y personajes históricos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del capítulo 1 del libro de historia (Fuente: Libro, pág. 16-17), enfocada en narrar los sucesos del inicio del movimiento de independencia. Los niños hacen preguntas y participan en la interpretación.
  • Actividad 4: Elaboración de un mini libro de historia, donde cada niño ilustra y escribe un hecho importante del capítulo.

Cierre:

  • Compartir los mini libros en pequeños grupos y discutir qué aprendieron.
  • Tarea: Preparar una pequeña dramatización de la escena que más les impactó del capítulo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué pasaría si...?" sobre decisiones importantes en la historia, fomentando el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué hubieras hecho tú en esos momentos históricos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de una línea de tiempo visual, en la que los niños colocan y describen los eventos clave de la independencia, en orden cronológico.
  • Actividad 4: Debate en grupos pequeños sobre los valores que se reflejaron en los personajes y hechos históricos (igualdad, libertad, valentía).

Cierre:

  • Socialización del debate y reflexión grupal: ¿Qué valores podemos aplicar hoy?
  • Tarea: Escribir una carta a un personaje histórico imaginario, expresando agradecimiento o preguntas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un personaje de la independencia" donde los niños representan y cuentan qué harían en una situación clave (fomenta expresión oral y empatía).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos de toda la semana sobre nuestra historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: un "Álbum de la Independencia" donde cada niño aporta una ilustración, una frase y un pequeño texto sobre lo aprendido.
  • Actividad 4: Preparar una exposición oral en grupo, compartiendo su contribución y lo que más les impactó.

Cierre:

  • Presentación del "Álbum de la Independencia" y reflexión final sobre lo que aprendieron y cómo se sienten respecto a su historia.
  • Tarea: Revisar en familia alguna historia o leyenda mexicana relacionada con la independencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Álbum de la Independencia": un cuaderno ilustrado donde cada niño aporta una página con una ilustración, una frase, una pequeña historia o reflexión sobre lo aprendido respecto a la historia de la independencia de México.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y dinámicas

Capacidad para narrar hechos históricos con sus propias palabras

Creatividad y claridad en la ilustración y texto del álbum

Uso adecuado del vocabulario histórico aprendido

Trabajo en equipo y respeto en las socializaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en las actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en dinámicas y el trabajo en equipo.
  • Rúbricas simples: para evaluar la creatividad, comprensión y expresión oral en las actividades del álbum.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: con una ficha sencilla donde los niños valoren su participación y aprendizaje cada día.
  • Coevaluación: en grupos pequeños, valorar cómo colaboraron y aportaron a las actividades.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, además de integrar contenidos históricos y culturales de forma significativa y creativa para los niños de cuarto grado.

Descargar Word