Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: ¡CON PAN FESTEJAMOS Y CONVIVIMOS!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Describir un festejo de nuestra comunidad donde el pan sea un elemento importante para las celebraciones, practicando recursos propios de la descripción, así como los usos de la coma, el punto y coma.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Describir con detalles, usando adjetivos y adverbios. | Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Formación de mezclas y sus propiedades | Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios en pubertad y adolescencia. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad | Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y tradiciones culturales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia, identidad personal y social | Reflexiona sobre factores culturales, sociales y otros en la conformación de ideas y necesidades. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los estudiantes sobre las celebraciones en su comunidad.
- Visualización de imágenes y videos de festividades con pan.
- Pregunta generadora: ¿Por qué el pan es importante en nuestras celebraciones?
|
| Recuperación | - Juego de “¿Qué sé de las celebraciones?” con tarjetas, donde los niños expresen ideas previas.
- Círculo de diálogo para compartir experiencias sobre festejos familiares y comunitarios.
|
| Planificación | - En grupos, diseñan un esquema de cómo describirán un festejo usando recursos descriptivos.
- Deciden roles: quien escribe, quien dibuja, quien presenta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a una panadería local o invitación de un panadero.
- Observación y toma de notas sobre el proceso de elaboración del pan.
|
| Comprensión y producción | - Creación de un cartel con una descripción detallada de un festejo que incluya elementos del pan, usando adjetivos y conectores como coma y punto y coma.
- Elaboración de un pequeño texto descriptivo, acompañada de ilustraciones.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los textos en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la descripción y la importancia del pan?
|
| Corrección | - Revisión colectiva de los textos, enfocándose en el uso correcto de puntuación y vocabulario descriptivo.
- Ajustes guiados y reescritura.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural colectivo que reúna las descripciones y fotografías del proceso del pan y del festejo.
- Ensayar una pequeña dramatización o lectura en voz alta de las descripciones.
|
| Difusión | - Presentar el mural y las descripciones en una feria cultural del aula o en un espacio comunitario.
- Invitar a padres y otros docentes a apreciar el trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido: ¿Qué nos enseñó describir? ¿Por qué es importante entender nuestras tradiciones?
|
| Avances | - Elaborar un portafolio digital o físico con todos los textos, fotos y actividades realizadas.
- Evaluar si lograron describir con recursos adecuados y si comprendieron la relevancia cultural.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Presentación de un video o historia sobre cómo se hacen y mezclan ingredientes para hacer pan.
- Pregunta: ¿Qué propiedades tienen las mezclas y cómo se relacionan con las tradiciones?
|
Fase 2: | Preguntas, hipótesis y exploración | - Formulación de preguntas: ¿Qué ingredientes se usan en la panadería?
- Hipótesis: ¿Qué pasa si mezclamos diferentes ingredientes?
- Experimento sencillo: mezclar harina, agua y sal para entender las propiedades de las mezclas.
|
Fase 3: | Análisis, conclusiones | - Observar las mezclas, describir cambios y propiedades.
- Relacionar los resultados con la tradición del pan en las celebraciones.
|
Fase 4: | Diseño, creación, evaluación y divulgación | - Diseñar una propuesta para mejorar la receta del pan o crear un pan simbólico de su comunidad.
- Compartir en grupos los experimentos y resultados.
|
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los experimentos con prácticas cotidianas y tradiciones locales.
- Autoevaluar el proceso y el aprendizaje mediante bitácoras o portafolios.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestras tradiciones y el medio ambiente al celebrar con pan?
- Mostrar imágenes de festejos tradicionales y contaminación.
|
Recolectemos | - Diálogo sobre lo que saben acerca de tradiciones y cuidado del entorno.
- Registro en carteles o mapas conceptuales.
|
Formulemos | - Definir con claridad el problema: ¿Cómo podemos celebrar sin dañar la naturaleza?
- Elaborar preguntas guía: ¿Qué acciones podemos realizar?
|
Organizamos | - Formar equipos y planear acciones concretas: reciclaje, uso responsable de recursos, apoyo a tradiciones sustentables.
|
Construimos | - Realización de actividades propuestas (reciclaje, huertos escolares, campañas de limpieza).
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar impacto: ¿Qué cambios logramos? ¿Qué dificultades enfrentamos?
- Reflexión en grupo.
|
Compartimos | - Presentar las acciones y resultados en un mural o exposición.
- Dialogar acerca del valor de cuidar las tradiciones y el medio ambiente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversar con los niños sobre necesidades en su comunidad relacionadas con las tradiciones y la convivencia.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia o comunidad qué festividades se celebran, cómo mantienen viva la tradición del pan.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto: por ejemplo, preparar pan para un evento comunitario o crear un mural sobre tradiciones.
|
Ejecutamos el servicio | - Elaborar los productos o actividades planificadas, involucrando a la comunidad escolar y familiar.
|
Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias, valorar el aprendizaje y el impacto en la comunidad.
- Registrar en un diario o cartel las reflexiones sobre la importancia del servicio.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Descripción: Un “Libro de Tradiciones del Pan” que incluya textos descriptivos, fotografías del proceso del pan, y relatos del festejo comunitario elaborado por los estudiantes.
- Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de recursos descriptivos (adjetivos, conectores, puntuación).
- Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.
- Creatividad y claridad en las ilustraciones y textos.
- Reflexión sobre la importancia cultural y ecológica del pan en las celebraciones.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responden a una lista de cotejo sobre lo que aprendieron y qué les gustó del proyecto.
- Coevaluación: Los pares revisan los textos y actividades, usando rúbricas sencillas que evalúan la descripción, el uso de la puntuación y la participación.
- Docente: Observa la participación, el uso de recursos descriptivos, la colaboración y el producto final.
Este proyecto fomenta la participación activa, la valoración de las tradiciones culturales, el pensamiento crítico y la expresión creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.