SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: MI CUERPO Y SUS MOVIMIENTOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: IDENTIDAD PERSONAL
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana y reconocimiento de movimientos, imágenes y sonidos como lenguajes (Fuente: Libro, Pág. 91).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios y movimientos (Fuente: Libro, Pág. 92).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, derechos humanos y valor de la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 97).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices y explorar espacios y objetos para conocerse mejor (Fuente: Libro, Pág. 98).

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de su cuerpo y movimientos.<br>Realizar un dibujo colectivo en el pizarrón con las partes del cuerpo que conocen.

Recuperación

Música y movimiento: Reproducir música y pedir a los niños que propongan movimientos en ritmo (Fuente: Libro, Pág. 91).<br>Conversar sobre cómo sintieron su cuerpo durante los movimientos.

Planificación

Organizar en pequeños grupos la construcción de un invento sencillo para alcanzar objetos, como un 'palo largo' o 'manos extendidas' (Fuente: Pág. 99).<br>Definir roles y materiales necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Realizar actividades en las que los niños imiten movimientos y describan cómo usan su cuerpo.<br>Ejercicios de coordinación motriz con música.

Comprensión y producción

Construcción de una Mano robótica en equipo siguiendo los pasos del procedimiento (Fuente: Pág. 100).<br>Registrar en dibujos y palabras las partes del cuerpo que usan para hacer actividades.<br>Crear una pequeña exposición oral sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo.

Reconocimiento

Reflexión en grupo: ¿Qué partes del cuerpo nos ayudan más? ¿Qué dificultades tuvimos?<br>Autoevaluación sencilla: ¿Pude construir mi invento? ¿Qué aprendí?

Corrección

Mejorar los inventos según las dificultades detectadas y probar de nuevo.

Fase 3: Intervención

Integración

Presentar en la comunidad escolar los inventos y actividades realizadas (como la Mano robótica). Se puede hacer una pequeña exposición.<br>Relatar en voz alta cómo se sienten y qué aprendieron sobre su cuerpo.

Difusión

Compartir con la familia y otros grados los logros mediante una cartelera o presentación en video.

Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia de cuidar el cuerpo y respetar la diversidad.

Avances

Evaluar si lograron comprender que el movimiento y el cuidado del cuerpo son fundamentales para su bienestar y comunicación.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

Explorar qué movimientos conocen y cuáles les gustaría aprender.<br>Observar cómo se mueven y qué partes usan.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas como: ¿Qué pasa si movemos más lento o más rápido?<br>Proponer hipótesis simples: "Creo que si corro mucho, me canso".

Fase 3

Análisis de resultados y conclusiones

Comparar movimientos y describir trayectorias: recta, curva, circular.<br>Utilizar términos comunes para caracterizar movimiento (más lento, más rápido).<br>Reflexionar sobre cómo podemos mejorar nuestros movimientos.

Fase 4

Diseño y construcción de propuestas

Construcción de instrumentos simples o inventos para mejorar el movimiento, como la Mano robótica.<br>Evaluar si cumplen con los objetivos y cómo funcionan.<br>Compartir los resultados con la comunidad.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la problemática: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?<br>Dialogar sobre la diversidad en el movimiento y la importancia de respetar las capacidades de todos.

Recolectemos

¿Qué saben sobre cómo cuidar su cuerpo?<br>¿Qué dificultades enfrentan en su movimiento?<br>¿Qué acciones pueden realizar para mejorar su salud?

Formulemos

Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y en casa para cuidarnos?

Organizamos

Formar grupos para diseñar un cartel o una campaña de cuidado del cuerpo.<br>Planificar tareas y roles.

Construimos

Crear materiales visuales, como dibujos o carteles con consejos para cuidarse.

Comprobamos y analizamos

Revisar los materiales y la eficacia de las acciones propuestas.<br>Reflexionar sobre cómo el cuidado del cuerpo contribuye a la felicidad y el bienestar.

Compartimos

Presentar en la comunidad escolar las acciones y campañas realizadas.<br>Recoger retroalimentación y nuevos compromisos.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad y descripción

Sensibilización

Conversar con los niños sobre qué acciones de cuidado y movimiento hacen en su familia y comunidad.

¿Qué sé y quiero saber?

Investigar en familia formas de cuidar el cuerpo y realizar ejercicios juntos.

Planificación

Diseñar un pequeño proyecto de cuidado del cuerpo: crear una rutina de ejercicios o una campaña de higiene.

Ejecución

Llevar a cabo el proyecto en la escuela y en la comunidad, como una caminata saludable o una charla sobre higiene.

Evaluación y reflexión

Compartir experiencias, qué aprendieron y qué pueden mejorar.<br>Reflexionar sobre el impacto en su comunidad y en sus vidas.


Instrumento de evaluación y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce las partes del cuerpo y sus movimientos

_Ejemplo: Dibuja y explica las partes que usaste._

Construye inventos sencillos para facilitar movimientos

_Ejemplo: Mano robótica hecha en clase._

Participa activamente en actividades grupales y reflexiona

_Ejemplo: Comparte ideas y experiencias._

Comunica sus ideas mediante dibujos, palabras y presentaciones

_Ejemplo: Presenta en voz alta o cartel._

Cuida su cuerpo y respeta la diversidad en movimientos

_Ejemplo: Participa en campañas y actividades de cuidado._


Este diseño promueve la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y adaptado a niños de primer grado con actividades lúdicas, significativas y manipulativas.

Descargar Word