SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La escuela como definición de futuro
  • Asunto o Problema: Que los alumnos comprendan el valor de la educación para formar un futuro mejor y de calidad, fomentando un proceso de aprendizaje significativo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDA

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para ampliar sus horizontes de formación.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos sobre la escuela, su función y su valor social, además de definir el problema que se abordará.

  • Actividad lúdica "Mi escuela ideal": Cada alumno dibuja y comparte cómo imagina su escuela perfecta, resaltando valores y convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Por qué es importante la escuela? ¿Qué beneficios trae a la comunidad?

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Se fomenta la formulación de preguntas relevantes y la hipótesis sencilla acerca del papel de la escuela en el futuro.

  • Rueda de preguntas: En círculo, los alumnos generan interrogantes sobre cómo la escuela puede influir en su futuro.
  • Propuesta de hipótesis: En pequeños grupos, plantean ideas sobre cómo mejorar su escuela para un futuro mejor.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Se analizan los resultados de la indagación, reflexionando sobre las ideas y los aprendizajes.

  • Mural colaborativo: Elaboran un mural que integre sus ideas, conclusiones y reflexiones acerca del valor de la educación.
  • Debate guiado: ¿Qué aprendieron sobre su papel en la comunidad escolar y cómo creen que puede mejorar?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Se diseñan soluciones creativas y se comparte el producto final, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

  • Creación de propuestas visuales o dramatizaciones: Representan escenarios donde la escuela contribuye al futuro de la comunidad.
  • Presentación en comunidad escolar: Compartir en carteles, videos o dramatizaciones sus ideas y propuestas.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación y comprensión.

Complementos

Actividades Sugeridas

Habilidades, vida cotidiana y evaluación

  • Juego de roles: Simular situaciones donde colaboran en resolver un problema escolar.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de mi escuela en mi futuro?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer las necesidades de la comunidad escolar para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso.

  • Camino de preguntas: ¿Qué cosas en nuestra escuela se pueden mejorar? ¿Qué necesidades tienen los compañeros o docentes?

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar las causas y posibles soluciones relacionadas con las necesidades identificadas.

  • Entrevistas y encuestas: Preguntar a compañeros y maestros sobre sus percepciones y necesidades.
  • Mapa mental: Visualizar causas y efectos de las problemáticas detectadas.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

Diseñar un proyecto concreto para mejorar la escuela o la comunidad educativa.

  • Lluvia de ideas para propuestas: Crear un plan de acción con recursos y tareas concretas.
  • Elaboración de un cartel de plan de acción.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Implementar las acciones planificadas en la comunidad escolar.

  • Recolección y organización de materiales
  • Realización de actividades concretas: limpieza, creación de huertos escolares, mural, etc.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar sobre el impacto y el aprendizaje obtenido.

  • Sesión de reflexión grupal: ¿Qué logramos?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué mejoraríamos?
  • Registro fotográfico y testimonial del proceso y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del valor de la educación y su impacto en el futuro

☑️

Se evidencian reflexiones profundas en actividades colaborativas.

Participación activa y colaboración en actividades de indagación y servicio

☑️

Se observa entusiasmo y liderazgo en algunos grupos.

Creatividad en propuestas y productos finales

☑️

Las producciones visuales y dramatizaciones son originales y significativas.

Capacidad crítica y reflexiva sobre su papel en la comunidad escolar

☑️

Las reflexiones escritas y orales muestran madurez en la comprensión.


Este diseño promueve un aprendizaje significativo, contextualizado y activo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y participación responsable en la comunidad escolar.

Descargar Word