Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidamos la dignidad propia y la de los demás
- Asunto o Problema: Participar en una exposición de publicaciones para difundir acciones de cuidado y favorecer la vida digna de las niñas y los niños de acuerdo con sus necesidades básicas.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Derecho a la protección de la integridad propia y ajena, reconocimiento de situaciones de riesgo y acciones para su prevención.
- PDAs: Análisis de situaciones cotidianas para la toma de decisiones que prioricen el cuidado de la dignidad propia y de otros.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una acción que realiza para cuidar a alguien o a sí mismo, usando un objeto simbólico (por ejemplo, un espejo para hablar de dignidad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre derechos y protección? En pequeño grupo, los niños comentan ejemplos que conocen (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y dramatización de una historia breve donde un niño enfrenta una situación de riesgo (maltrato, bullying). Los niños representan las acciones que toman los personajes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Crear un mural colaborativo con dibujos y palabras que expresen acciones que promueven la protección y respeto a la dignidad (material manipulable: cartulina, recortes, colores).
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestra dignidad y la de los demás? ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra escuela?
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué harías si...?" con tarjetas ilustradas de situaciones (ej. alguien se burla de otro, alguien está solo).
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está en riesgo?
Desarrollo:
- Actividad principal: Construcción de un "Manual de acciones seguras y respetuosas" en grupos pequeños, usando dibujos y frases cortas, considerando acciones concretas para prevenir riesgos y promover el respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: Realización de una línea del tiempo con acciones que promueven la protección, en la que los niños aportan ejemplos cotidianos.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre cuidar a los demás? ¿Qué acciones podemos poner en práctica en nuestra escuela?
Miércoles
Inicio:
- Canción o poema colectivo sobre respeto y cuidado.
- Pregunta: ¿Qué derechos relacionados con la protección y dignidad conocemos?
Desarrollo:
- Actividad principal: Análisis de una ficha con diferentes escenarios (ej. un niño que recibe ayuda después de una situación de bullying). Los niños identifican qué derechos y acciones están involucrados.
- Actividad enriquecida: Role-playing para practicar cómo solicitar ayuda (simulación de denunciar en las instancias correspondientes).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante denunciar situaciones que amenazan nuestra dignidad?
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento de emociones: "Mi emoción hoy" con tarjetas o dibujos.
- Pregunta: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos cuida o nos respeta?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un cartel colectivo sobre los Derechos de la Niñez relacionados con protección y dignidad, usando materiales manipulables.
- Actividad complementaria: Crear un cómic corto donde un personaje enfrenta una situación de riesgo y decide actuar para cuidarse y cuidar a otros (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación de los cómics y discusión sobre las decisiones tomadas por los personajes.
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria con imágenes de acciones respetuosas y peligrosas.
- Pregunta: ¿Qué acciones nos ayudan a sentirnos seguros y dignos?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un "Compromiso de respeto y protección" en cartel grande, donde cada niño firma y escribe una acción que cumplirá.
- Actividad enriquecida: Reflexión en parejas: ¿Qué podemos hacer cada uno para cuidar la dignidad propia y la de los demás?
Cierre:
- Socialización del compromiso y reflexión final: ¿Por qué es importante que todos cuidemos la dignidad y seguridad de la comunidad escolar?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Ronda de reconocimiento: ¿Qué aprendimos la semana pasada?
- Breve discusión sobre la importancia de actuar con respeto y cuidado.
Desarrollo:
- Actividad principal: Creación de un "Guía rápida" visual con pasos para actuar en situaciones de riesgo o vulnerabilidad, en equipos (material: cartulinas, imágenes).
- Actividad complementaria: Juego de simulación: "¿Qué harías si...?", con escenarios específicos relacionados con la protección y la dignidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones nos ayudan a mantener un ambiente seguro y respetuoso?
Martes
Inicio:
- Dinámica de empatía: contar una historia personal o inventada que involucre protección y cuidado.
- Pregunta: ¿Qué acciones nos hacen sentir apoyados y seguros?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de una exposición oral en parejas o pequeños grupos, donde cada uno comparte una situación en la que ayudaron o recibieron ayuda para proteger su dignidad.
- Actividad enriquecida: Elaborar una pequeña campaña visual (carteles, folletos) para promover acciones de cuidado en la escuela.
Cierre:
- Presentación de las campañas y diálogo sobre cómo ponerlas en práctica.
Miércoles
Inicio:
- Canción o poema sobre la importancia de la protección y el respeto mutuo.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a que todos se sientan seguros en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad principal: Análisis y discusión de casos reales o hipotéticos, identificando acciones correctas y acciones que podrían empeorar la situación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad complementaria: Mapas conceptuales en grupos sobre derechos y acciones para protegerlos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos fortalecer para cuidar la dignidad de todos?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: simular una denuncia o solicitud de ayuda en diferentes escenarios.
- Pregunta: ¿Qué palabras o acciones ayudan a denunciar o pedir ayuda?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de una guía ilustrada sobre cómo y dónde denunciar situaciones de riesgo en la comunidad.
- Actividad enriquecida: Creación de un buzón de denuncias simbólico en la escuela, donde los niños puedan expresar preocupaciones o acciones de ayuda.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas del buzón y discutir cómo usarlo responsablemente.
Viernes
Inicio:
- Reflexión compartida: ¿Qué aprendimos sobre proteger nuestra dignidad y la de los demás?
- Dinámica: "Mi promesa" personal para actuar con respeto y cuidado.
Desarrollo:
- Actividad principal: Preparar una exposición final con carteles, dibujos, y pequeñas dramatizaciones que reflejen las acciones aprendidas durante el proyecto.
- Actividad complementaria: Ensayo colectivo para la exposición final.
Cierre:
- Presentación de las producciones y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos seguir realizando después de este proyecto?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Campaña de protección y cuidado en la escuela
Descripción: Los niños diseñarán y presentarán una exposición (carteles, dramatizaciones, folletos) en la que expliquen acciones para cuidar la dignidad propia y de los demás, promoviendo un ambiente respetuoso y seguro.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad en la transmisión de ideas | ✔️ | ◻️ | ◻️ | |
Uso adecuado de materiales manipulables y visuales | ✔️ | ◻️ | ◻️ | |
Participación activa y colaboración | ✔️ | ◻️ | ◻️ | |
Reflexión sobre el respeto y protección | ✔️ | ◻️ | ◻️ | |
Creatividad y originalidad en la exposición | ✔️ | ◻️ | ◻️ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar la participación, actitud y colaboración en actividades diarias.
- Listas de cotejo: Chequear los pasos cumplidos en actividades como role-playing, elaboración de carteles y campañas.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como claridad, creatividad, trabajo en equipo y reflexión en las exposiciones orales y productos visuales.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada semana, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo ayudar más a mis compañeros?
Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el desarrollo de habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y la responsabilidad social en los niños.