Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Iguales pero diferentes
- Asunto o Problema Principal: Comprender que nuestras diferencias nos hacen únicos y especiales, pero que todos somos necesarios para vivir en comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula, escuela y comunidad
- Metodología(s): Servicios, basado en problemas, comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) | Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
---|
Lectura compartida en voz alta de historias y relatos de la comunidad. | Escribe su nombre, de familiares, profesores y personas de su entorno para fortalecer su identidad. | Reconocer y dialogar sobre situaciones de injusticia o discriminación. | Dialogar y proponer acciones para promover el respeto y derechos humanos. | Reconocer la comunidad como espacio de convivencia y participación. | Reflexionar sobre roles y aportaciones en la comunidad, mostrando empatía. |
Narración de actividades y eventos familiares y escolares. | Narra actividades y eventos en orden temporal y causal. | Identificar formas de ser, pensar y actuar en la comunidad. | Analizar participaciones de hombres y mujeres en actividades comunitarias. | Explorar necesidades e intereses personales y colectivos. | Explorar emociones y experiencias en la resolución de conflictos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación – cada niño dice su nombre y algo que le gusta de su comunidad (integrando su identidad) usando tarjetas de colores (actividad manipulativa).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las diferencias entre las personas? ¿Han notado que todos somos diferentes? (Dinámica de debate guiado, con preguntas abiertas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento colectivo "Todos somos diferentes", donde cada niño añade una frase que resalte una característica de un personaje con diferencias (Fuente: libro de cuentos comunitarios, pág. 12). Se lee en voz alta y se comenta qué hace a cada personaje especial.
- Actividad 4: Dibujo colaborativo: en una cartulina grande, cada niño dibuja una característica que lo hace único, formando un mural de diversidad. Se conversa sobre cómo esas diferencias enriquecen a la comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras diferencias y cómo nos hacen especiales? Cada niño comparte una idea en voz alta.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy": cada niño describe una cualidad o rasgo de un familiar o personaje de la comunidad sin decir su nombre, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Por qué es importante respetar las diferencias? (Breve discusión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un relato que aborda la igualdad y el respeto en la comunidad (Fuente: libro de historia local, pág. 45). Se lee en voz alta y se realiza una lluvia de ideas sobre las acciones que fomentan la igualdad.
- Actividad 4: Construcción de pequeños carteles con mensajes positivos sobre el respeto y la inclusión, usando materiales manipulables y dibujos. Los niños pueden crear frases como "Todos somos iguales en derechos".
Cierre:
- Cada niño comparte qué mensaje le gustó más y por qué, reforzando la importancia del respeto y la igualdad.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o trabalenguas sobre la diversidad y la comunidad, con movimientos corporales para activar cuerpo y mente.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué diferencias notaron en sus amigos? ¿Por qué es importante aceptar esas diferencias? (Preguntas dirigidas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de narración: en parejas, los niños cuentan una historia propia o inventada en la que todos los personajes tienen características diferentes pero trabajan juntos para lograr un objetivo común (ejemplo: organizar una fiesta o limpiar la escuela). Se grabarán en video o en audio para compartir.
- Actividad 4: Elaboración de un mural que represente la diversidad en la comunidad, usando recortes, dibujos y frases en equipo.
Cierre:
- Presentación rápida de los murales y narraciones, resaltando los valores de colaboración y respeto.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi comunidad en acción". Los niños representan diferentes personajes (médico, maestro, policía, etc.) y explican qué hacen para ayudar a la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para que todos en la comunidad se sientan respetados y seguros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar nuestra comunidad? Se hace un listado en la pizarra con ideas de los niños.
- Actividad 4: Creación de un "Compromiso Comunitario", donde cada niño escribe o dibuja una acción que puede realizar para promover el respeto y la igualdad en su entorno. Se puede usar cartel o cartulina grande.
Cierre:
- Compartir los compromisos y reflexionar sobre su importancia, fomentando la participación activa y el sentido de pertenencia.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana con una ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre nuestras diferencias? ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela?
- Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de la diversidad en la comunidad, reforzando conceptos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Álbum de Diversidad", donde cada niño aporta una foto, dibujo o frase que represente lo aprendido sobre la comunidad y las diferencias. También puede incluir una pequeña narración oral o escrita.
- Actividad 4: Ensayo colectivo: los niños narran en conjunto una historia que integre las ideas principales de la semana, resaltando la importancia de aceptar y valorar las diferencias.
Cierre:
- Presentación del "Álbum de Diversidad" y reflexión final sobre cómo pueden seguir promoviendo el respeto y la inclusión en su día a día.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Álbum de Diversidad Comunitaria
Descripción: Cada niño aporta una imagen, dibujo, frase o pequeña narración que represente su aprendizaje sobre las diferencias, la inclusión y la comunidad. El álbum será compartido en la escuela y será un recordatorio visual del compromiso de todos con la igualdad y el respeto.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y comparte ideas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión sobre la importancia de aceptar las diferencias. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con dibujos, frases o historias para el álbum. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra actitudes de respeto y colaboración en sus presentaciones. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, respeto y colaboración en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de los criterios del PDA y la contribución al producto final.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si se sintieron contentos con su participación.
- Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, evaluar cómo colaboraron y respetaron a sus compañeros.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los niños de segundo grado.