SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Día de muertos
  • Asunto o Problema Principal: ¿Qué es el día de muertos?
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Escritura de nombres en la lengua materna.

Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

PDA

Estudio de los números.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

PDA

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

PDA

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así como de otros seres vivos, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial sobre tradiciones y festividades, motivando a los niños a compartir qué saben sobre el día de muertos.
  • Preguntar: "¿Qué festividades conocen?" y "¿Qué celebramos en esas fechas?" para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Juego de reconocimiento de nombres: mostrar tarjetas con nombres de personajes, frutas, animales relacionados con la cultura mexicana y pedir que identifiquen y comparen la longitud, letra inicial y final, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Uso de tarjetas visuales para identificar letras y palabras relacionadas con la festividad.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos la creación de un mural que represente el Día de Muertos, asignando roles: recortar, pegar, dibujar.
  • Definir qué materiales se usarán y quién hará qué en la elaboración del mural.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o presentación con imágenes sobre cómo se celebra el Día de Muertos en diferentes regiones.
  • Actividad manipulativa: armar un altar con materiales reciclados y figuras.

Comprensión y producción

  • Escribir en fichas los nombres de familiares y personajes que participan en la celebración, identificando si son cortos, largos, empiezan o terminan con la misma letra que el niño. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Crear un pequeño cuento o poema colectivo sobre la festividad, usando palabras clave.

Reconocimiento

  • Presentar el mural y los nombres escritos, explicando qué aprendieron y qué les gustó más del proceso.

Corrección

  • Revisar los nombres y textos, corregir errores y reforzar la escritura y comprensión.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un pequeño video o dramatización en la que los niños expliquen qué es el Día de Muertos y qué aprendieron.

Difusión

  • Compartir el video o presentación con otras clases o la comunidad, usando carteles y dibujos.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de la tradición y cómo pueden cuidarla en su familia.

Avances

  • Evaluar mediante observación y preguntas qué conocimientos adquirieron sobre la festividad y la escritura de nombres.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Preguntar: "¿Qué saben sobre los números y cómo los usamos en nuestra vida diaria?"
  • Mostrar diferentes objetos (calaveritas, flores, alimentos) y relacionarlos con la festividad, explorando su cantidad.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué número viene después de 10?" o "¿Cuántos días hay en una semana?"
  • Proponer hipótesis: "Creo que en la celebración hay muchos calaveritas, ¿cuántas creen que hay?"

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Contar y registrar objetos relacionados con la festividad, expresando sucesiones numéricas en español y en su lengua materna.
  • Utilizar materiales concretos para contar y ordenar.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una línea del tiempo con fechas importantes relacionadas con el Día de Muertos.
  • Elaborar un gráfico de los números que aprendieron, comparando en diferentes contextos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles donde usen los números en actividades cotidianas: contar alimentos, objetos, pasos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y preguntar qué seres vivos habitan en ellos, relacionándolo con la comunidad del niño.

Recolectemos

  • Conversar sobre qué cambios han visto en su entorno: ¿han crecido plantas?, ¿han visto animales?
  • Dialogar sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza.

Formulemos

  • Plantear el problema: "¿Cómo podemos cuidar a los seres vivos y la naturaleza en nuestro entorno?"

Organizamos

  • Formar equipos para pensar en acciones concretas: plantar, limpiar, cuidar animales pequeños.

Construimos

  • Elaborar pósters o dibujos con ideas para cuidar la naturaleza en su comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones propuestas ayudan a mejorar el ambiente.

Compartimos

  • Presentar los pósters en la escuela y en la comunidad, promoviendo el cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Charlas sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con la festividad, como la limpieza o la decoración.

Etapa 2

  • Investigar en casa o en la escuela qué actividades realizan en el Día de Muertos y qué les gustaría hacer para ayudar.

Etapa 3

  • Diseñar un plan para colaborar en la elaboración de un altar o en la limpieza del espacio escolar o comunitario.

Etapa 4

  • Llevar a cabo la actividad, ayudando a decorar o limpiar.

Etapa 5

  • Reflexionar y compartir qué aprendieron del trabajo en equipo y cómo contribuyeron a su comunidad.

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende qué es el Día de Muertos y sus símbolos

Reconoce y escribe nombres relacionados con la festividad

Expresa oralmente sucesiones numéricas hasta 120

Describe cambios en su entorno y en la naturaleza

Participa en actividades de cuidado y respeto por la comunidad y la naturaleza

Colabora en la elaboración de productos culturales o de servicio


Este proyecto busca que los niños y niñas desarrollen un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su identidad cultural, habilidades cognitivas y valores sociales.

Descargar Word