SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LO QUE SOY
  • Asunto/Problema: Desinterés y desconocimiento de las tradiciones mexicanas, especialmente el Día de Muertos, que refleja falta de identidad cultural y participación en su conservación.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos orígenes y autores.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre qué saben y qué les gustaría aprender acerca del Día de Muertos y otras tradiciones mexicanas.
  • Dialogar sobre qué tradiciones consideran importantes y por qué.
  • Dibujar o expresar en palabras sus ideas previas.

Recuperación

  • Escuchar un cuento o relato breve sobre el Día de Muertos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Compartir en parejas qué conocen y qué sienten respecto a esa tradición.
  • Realizar un mural colectivo con imágenes y palabras que reflejen sus conocimientos previos.

Planificación

  • En equipos, definir qué actividades realizarán para aprender más sobre las tradiciones.
  • Designar roles: quien busca información, quien crea el cartel, quien prepara la exposición.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir qué productos finales crearán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar virtual o presencialmente una ofrenda tradicional, si es posible.
  • Escuchar relatos de familiares o invitados sobre cómo celebran el Día de Muertos en sus casas.
  • Elaborar un mapa conceptual sobre los elementos que conforman la tradición.

Comprensión y producción

  • Leer cuentos y relatos de autores mexicanos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Crear un pequeño cuento o narración, en grupos, que integre elementos culturales aprendidos.
  • Diseñar y decorar una ofrenda en el aula con materiales manipulables: calaveras, flores, fotografías, objetos representativos.

Reconocimiento

  • Presentar las narraciones y la ofrenda ante la clase y la comunidad escolar.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Revisar en equipos los productos y narraciones, haciendo ajustes para mejorar.
  • Compartir retroalimentación entre pares, usando preguntas como: ¿Qué te gustó?, ¿Qué mejorarías?, ¿Qué aprendiste?

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar las narrativas, dibujos y objetos en una exposición escolar sobre el Día de Muertos.
  • Crear un libro o mural digital que recopile las historias y tradiciones aprendidas.

Difusión

  • Realizar una pequeña feria de tradiciones en la escuela, invitando a otros grados y padres.
  • Grabar un video con narraciones y fotos para compartir en redes o en la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo estos conocimientos ayudan a fortalecer su identidad cultural.
  • Discutir qué acciones pueden realizar para conservar y promover sus tradiciones en casa y en la comunidad.

Avances

  • Evaluar si lograron comprender y valorar las tradiciones mexicanas mediante una rúbrica sencilla.
  • Plantear próximos pasos para seguir explorando su cultura y tradiciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un video o imagen impactante de una celebración del Día de Muertos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Preguntar: ¿Por qué crees que es importante conocer y valorar nuestras tradiciones?
  • Dialogar sobre cómo las tradiciones reflejan quiénes somos y cómo vivimos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras que representen lo que ya saben de las tradiciones mexicanas.
  • Proponer un juego de preguntas y respuestas para activar conocimientos previos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En plenaria, delimitar qué aspectos de las tradiciones desconocen o no valoran.
  • Formular preguntas guía como: ¿Qué tradiciones mexicanas no conocemos? ¿Por qué es importante aprenderlas?
  • Escribir en carteles las problemáticas detectadas.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos de trabajo con roles claros: investigador, creador, presentador.
  • Planificar actividades para recopilar información y crear productos culturales.
  • Elaborar un cronograma de tareas y recursos necesarios.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Investigar en libros, internet y entrevistas a familiares sobre las tradiciones.
  • Crear actividades artísticas: dramatizaciones, canciones, manualidades relacionadas con la cultura mexicana.
  • Preparar una exposición o presentación para la comunidad escolar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar en equipo los productos y narrativas, proponiendo mejoras.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo cambiaron su percepción sobre sus tradiciones.
  • Utilizar una lista de cotejo con preguntas: ¿Aprendí algo nuevo?, ¿Me gustó colaborar?, ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar las actividades y productos en una feria cultural escolar.
  • Invitar a padres, maestros y otros estudiantes a conocer lo que aprendieron.
  • Evaluar la experiencia con preguntas abiertas y una rúbrica sencilla de participación y creatividad.

Producto y Evaluación

Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

  • Nombre: Ofrenda Cultural Interactiva
  • Descripción: Un altar elaborado por los niños que incluya objetos, relatos y dibujos que reflejen el significado del Día de Muertos y otras tradiciones mexicanas.
  • Criterios de evaluación:
  • Creatividad y cuidado en la elaboración.
  • Inclusión de elementos culturales apropiados.
  • Capacidad para explicar el significado de cada elemento.
  • Participación activa en la exposición y difusión.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para valorar:
  • Participación y colaboración.
  • Comprensión del contenido.
  • Creatividad y respeto por la tradición.
  • Capacidad de comunicar sus conocimientos y sentimientos.

Este proyecto busca promover en los niños un profundo vínculo con su cultura, fomentando su identidad y orgullo por las tradiciones mexicanas, mediante actividades significativas, creativas y participativas.

Descargar Word