SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Indagando Saberes
Asunto/Problema: Desconocimiento de la química en la vida diaria y su relación con los avances tecnológicos y científicos nacionales e internacionales.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, laboratorios, espacios digitales y comunitarios
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación, ciudadanía activa
Contenidos:

  • Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico, su impacto en necesidades humanas y en la naturaleza.

PDAs (Pensamiento, Decisión, Acción):

  • Analizar fenómenos químicos cotidianos y su historia
  • Investigar la contribución de científicos nacionales e internacionales en la química
  • Diseñar propuestas tecnológicas basadas en conocimientos químicos históricos

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video interactivo sobre los avances en la química y su impacto en la vida cotidiana. (Ejemplo: innovación en medicamentos, energías renovables, alimentos procesados).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué conocimientos tenemos sobre cómo la química influye en nuestra vida diaria? Debate en círculo, conectando conocimientos previos de ciencias, historia y sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes seleccionan un hito científico-químico importante (ej: descubrimiento de la penicilina, la tabla periódica, avances en energías alternativas). Utilizan recursos digitales, libros y entrevistas virtuales con expertos. (Fuente: Libros de texto y recursos STEAM).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en Google Jamboard, integrando aspectos históricos, tecnológicos y sociales del hito seleccionado.
  • Actividad 5: Debate estructurado: ¿Cómo estos hitos han transformado la sociedad y la naturaleza? Reflexión en grupo y registro en diarios de aprendizaje.

Cierre:

  • Síntesis del día: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre historia, química y sociedad?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿De qué manera podemos aplicar estos conocimientos para resolver un problema actual?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: "¿Quién soy?" - Juegos de roles en los que representan a científicos históricos y actuales en diálogos sobre sus descubrimientos.
  • Actividad 2: Retroalimentación y discusión: ¿Qué habilidades y conocimientos compartieron? ¿Qué importancia tienen en nuestra realidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipos: Cada grupo investiga un científico químico nacional o internacional (ej.: Marie Curie, Justo Sierra, Mario Molina) y su contribución a la sociedad.
  • Actividad 4: Presentación en formato multimedia (video, infografía, podcast): Contextualización de su vida, descubrimiento y aplicación social.
  • Actividad 5: Análisis crítico: ¿Qué desafíos enfrentaron estos científicos? ¿Qué valores sociales y éticos se evidencian en sus trabajos? (Fuente: Libros de historia de la ciencia).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendizajes podemos aplicar en nuestra vida y en soluciones a problemas actuales?
  • Pregunta para el siguiente día: ¿Cómo podemos diseñar una propuesta tecnológica que utilice conocimientos históricos en química?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: "Diseña tu invento químico para solucionar un problema social" (ej.: contaminación, escasez de agua).
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué conocimientos previos de química, historia, tecnología y ciencias sociales podemos integrar en este diseño?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño: Los estudiantes en equipos planifican una propuesta tecnológica basada en conocimientos históricos y científicos. Usa recursos STEAM y materiales manipulables (microcontroladores, modelos, prototipos simples).
  • Actividad 4: Análisis crítico y argumentación: Presentan sus proyectos ante la clase, explicando la base científica, el impacto social y los beneficios ambientales.
  • Actividad 5: Reflexión escrita: ¿Qué valores y habilidades desarrollaron en este proceso? ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron? (Fuente: Libros de innovación y desarrollo tecnológico).

Cierre:

  • Compartir avances y dificultades.
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar estos conocimientos y propuestas a diferentes públicos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate: "¿Deben los científicos y tecnólogos tener responsabilidad social en sus invenciones?"
  • Actividad 2: Análisis de casos reales (ej.: uso de plásticos, energías renovables, nanopartículas en medicina) y sus implicaciones éticas y sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un plan de comunicación: Cada equipo diseña una estrategia para difundir su propuesta tecnológica a la comunidad (carteles, videos, redes sociales).
  • Actividad 4: Taller de escritura: Redacción de un texto argumentativo sobre la importancia de la ética en la ciencia y la tecnología, integrando conocimientos históricos y científicos.
  • Actividad 5: Presentación de las estrategias y discusión en plenario.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo podemos promover una ciencia ética y responsable en nuestra comunidad?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Qué aprendimos sobre la historia de la química y su impacto en el presente y futuro?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual y en grupo: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida y en mi comunidad?
  • Actividad 2: Presentación de avances en los productos tecnológicos y su impacto potencial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Los estudiantes crean una exposición o maqueta digital o física que muestre un invento, descubrimiento o propuesta tecnológica basada en los hitos históricos y científicos investigados, resaltando su impacto social y ambiental.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: Cada grupo evalúa los productos de otros, usando una rúbrica que considere coherencia, creatividad, fundamentación científica y social, y presentación.
  • Actividad 5: Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje, habilidades desarrolladas y próximos pasos.

Cierre:

  • Presentación final del PDA ante la comunidad escolar (familias, otros grupos).
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre historia, química y sociedad? ¿Qué cambios podemos promover en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Invento Histórico-Social", una maqueta digital o física, una presentación multimedia o un prototipo de una propuesta tecnológica que integre conocimientos históricos de la química, avances científicos, su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Debe incluir una explicación del proceso, la contribución de los hitos históricos, la ética y las posibles aplicaciones sociales.

Criterios de evaluación:

  • Coherencia y fundamentación histórica y científica (20%)
  • Creatividad y originalidad (20%)
  • Impacto social y ambiental en la propuesta (20%)
  • Claridad en la exposición y argumentación (20%)
  • Trabajo colaborativo y participación activa (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Fundamentación

Fundamenta con precisión todos los hitos y conocimientos

La mayoría de los hitos y conocimientos están bien fundamentados

Algunos aspectos están poco fundamentados

No fundamenta o no hay relación clara

Creatividad

Propuesta innovadora y creativa en todos sus aspectos

Propuesta con elementos creativos

Poco innovadora, repetitiva

Sin elementos creativos

Impacto social

Impacto claramente definido y relevante

Impacto generalmente bien explicado

Impacto superficial o poco claro

No presenta impacto social

Presentación

Exposición clara, bien estructurada y atractiva

Presentación adecuada y ordenada

Algo desorganizada o poco clara

Presentación pobre o ausente

Colaboración

Participación activa y equitativa de todos

Buena participación de la mayoría

Participación limitada

Participación muy limitada o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias de los estudiantes en su diario de aprendizaje.
  • Preguntas de sondeo: Hacer preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y análisis crítico.
  • Evaluación en proceso: Revisar avances en los productos parciales, propuestas y presentaciones.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias o semanales donde los estudiantes expresen lo que aprendieron, dificultades y metas.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares usando la rúbrica, centrada en aspectos de creatividad, fundamentación y presentación.

Este enfoque promueve la metacognición, la autonomía y el aprendizaje significativo, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de habilidades del siglo XXI en adolescentes.


¿Deseas que adapte esta planeación a otro formato, como un plan por fases metodológicas o un cronograma diario más detallado?

Descargar Word