SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA CAPSULA DEL TIEMPO
Asunto o Problema Principal: Narración de sucesos autobiográficos
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, diálogo, creatividad
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
Contenidos:

  • Narración de sucesos autobiográficos
  • Uso de recursos visuales y manipulativos para ordenar eventos
  • Identificación de elementos clave en una historia personal

PDAs:

  • Elaboración de una línea de tiempo visual de eventos autobiográficos
  • Presentación oral en grupo basada en su historia personal

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Quién soy?" — Los niños dibujan un autorretrato y escriben en palabras breves un dato importante de su vida.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué es una historia autobiográfica? ¿Alguna vez han contado una historia de su vida?" (Reflexión guiada para activar conocimientos previos y motivar la participación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa — Ver un video corto sobre narración autobiográfica (recursos visuales). Discutir en grupo qué elementos hacen especial una historia personal. (Fuente: Video educativo en línea).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un ejemplo sencillo de historia autobiográfica, seleccionada del libro de texto o material digital, destacando los elementos narrativos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 5: Creación de un esquema visual — Los estudiantes bosquejan una línea de tiempo sencilla con eventos importantes de su vida, usando tarjetas de colores para diferentes tipos de sucesos.

Cierre:

  • Compartir en parejas su esquema de línea de tiempo y reflexionar sobre qué evento les gustaría contar en su historia personal.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda rápida — Cada alumno comparte un evento importante de su vida en una frase, en círculo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — "¿Qué hace que una historia sea interesante y significativa?" (Reflexión guiada para estimular pensamiento crítico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa — Elaborar un borrador de su historia autobiográfica, enfocándose en los detalles y en cómo hacerla atractiva usando preguntas como: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?
  • Actividad 4: Uso de material manipulable — Crear un "mapa de eventos" con fichas o tarjetas, organizándolos en orden cronológico, reforzando la estructuración narrativa.
  • Actividad 5: Compartir en pequeños grupos el borrador inicial y recibir retroalimentación constructiva.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido de comenzar mi historia?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — El "Yo narrador" cuenta su historia en primera persona, mientras los demás escuchan y toman notas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión — "¿Qué detalles hicieron que la historia fuera más interesante?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Edición y enriquecimiento — Revisar y mejorar su historia, agregando detalles sensoriales y emociones, usando un organizador gráfico (Fuente: Guía de narrativa creativa).
  • Actividad 4: Recursos visuales — Crear un cartel visual con ilustraciones o dibujos que representen los momentos clave de su historia.
  • Actividad 5: Ensayo de la presentación oral — Practicar en parejas, enfocándose en la expresión y claridad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos alguna mejora que hicieron en su historia y cómo se sienten al contarla.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal — ¿Por qué es importante conocer y compartir nuestras historias?
  • Actividad 2: Recapitulación rápida — Revisar los elementos narrativos aprendidos y cómo los aplicaron en su historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de la presentación oral — Cada estudiante selecciona los aspectos más importantes de su historia para contar en 3-5 minutos, acompañados de apoyo visual (cartel, dibujo, línea de tiempo).
  • Actividad 4: Ensayo final — Practican en grupos pequeños, recibiendo retroalimentación de sus compañeros.
  • Actividad 5: Grabación o presentación en vivo — Grabar o presentar frente a la clase su historia autobiográfica, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendí sobre mí mismo al contar mi historia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — Los estudiantes escuchan historias cortas y identifican los elementos narrativos presentes.
  • Actividad 2: Pregunta para activar la autoevaluación — ¿Qué aprendí esta semana sobre contar y escuchar historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final — Cada alumno comparte su historia autobiográfica con la clase, usando su recurso visual y expresión oral.
  • Actividad 4: Retroalimentación en grupo — Entre todos, comentan qué les gustó y qué podrían mejorar en las presentaciones.
  • Actividad 5: Reflexión escrita — ¿Qué aprendí sobre mí mismo y sobre cómo contar historias?

Cierre:

  • Cierre colectivo — Se crea una “Cápsula del Tiempo” digital o física con las historias de todos, para que puedan recordar y valorar sus experiencias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una línea de tiempo visual acompañada de una historia oral grabada o presentada en vivo, donde cada alumno narra su experiencia autobiográfica, resaltando los eventos más importantes y sus emociones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización de la historia (cronología y detalles)

Uso de recursos visuales y manipulativos

Claridad y expresión en la narración oral

Reflexión y autoevaluación sobre su proceso

Participación y colaboración en actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de escritura, diálogo y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, uso de recursos y respeto en el trabajo en grupo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la narración oral y la creatividad en los recursos visuales, considerando organización, expresión, originalidad y contenido.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué me sorprendió de mis compañeros?

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la propia historia personal, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word