SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Riqueza cultural de México y el mundo
  • Asunto o Problema: La falta de conocimiento y valoración de los elementos culturales que conforman la identidad regional, nacional e internacional.
  • Tipo: Proyecto comunitario de investigación y difusión cultural
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad escolar y local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, la escritura y la expresión artística

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia: Artes

Contenidos

PDA

Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística.

Compara el uso de formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, en manifestaciones culturales y artísticas de diferentes épocas y orígenes culturales, para fomentar una sociedad intercultural.

Materia: Ciencias Sociales

Contenidos

PDA

Elementos que conforman la identidad cultural, historia y tradiciones de las comunidades.

Analiza críticamente la influencia de las manifestaciones culturales en la construcción de identidad social y cómo estas se relacionan con el contexto histórico y geográfico.

Materia: Lengua y Literatura

Contenidos

PDA

Estrategias para la lectura, escritura y difusión de información cultural.

Produce textos argumentativos, narrativos y descriptivos que reflejen el conocimiento de las expresiones culturales, promoviendo la reflexión y el diálogo intercultural.

(Fuente: Libro, Pág. 45-47)


Desarrollo Detallado por Fases (ABPC)

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Analizar con los estudiantes el problema de desconocimiento cultural en su comunidad.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben de las expresiones culturales locales, nacionales e internacionales.
  • Investigar en fuentes diversas (internet, libros, entrevistas) para comprender la importancia de la cultura en la identidad.
  • Debatir sobre cómo la cultura influye en la convivencia y en la percepción del entorno.

Recuperación

  • Elaborar mapas conceptuales complejos integrando conocimientos previos en artes, historia, lengua y ciencias sociales.
  • Crear diagramas de flujo que muestren la relación entre manifestaciones culturales y su impacto en la comunidad.
  • Formular preguntas que profundicen en el entendimiento del valor cultural y su diversidad.

Planificación

  • Definir objetivos SMART (Ej.: “Investigar y presentar las manifestaciones culturales más relevantes de nuestra comunidad en un mes”).
  • Diseñar un cronograma detallado, asignando roles en equipos multidisciplinarios.
  • Establecer productos finales claros: informes, presentaciones multimedia, exposiciones artísticas, prototipos culturales.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Realizar entrevistas estructuradas a miembros de la comunidad, líderes culturales y artistas locales.
  • Recolectar datos mediante encuestas en línea y en papel sobre las manifestaciones culturales más valoradas y desconocidas.
  • Analizar documentos históricos, fotografías, videos y grabaciones para comprender la evolución cultural.
  • Reflexionar en grupos sobre la influencia de estas manifestaciones en la identidad regional y nacional.

Comprensión y Producción

  • Sintetizar la información en informes y mapas culturales interactivos (digitales y manipulables).
  • Crear una exposición que contemple elementos de diferentes manifestaciones culturales (maquetas, obras artísticas, muestras musicales).
  • Desarrollar un documental corto que ilustre la diversidad cultural, combinando imágenes, testimonios y narraciones.
  • Elaborar propuestas de conservación y difusión cultural, fundamentadas en los contenidos aprendidos.

Reconocimiento

  • Realizar sesiones de autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que midan análisis crítico, creatividad y fundamentación teórica.
  • Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos.
  • Compartir en plenaria los logros y dificultades enfrentadas.

Corrección

  • Revisar y ampliar los productos con base en la retroalimentación.
  • Investigar conceptos culturales complejos o desconocidos para fortalecer las propuestas.
  • Ajustar las presentaciones y contenidos para mayor impacto y precisión.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Sistematizar los conocimientos adquiridos en un portafolio digital multiformato (texto, video, imágenes).
  • Preparar presentaciones orales estructuradas, argumentadas y visualmente atractivas para diferentes audiencias.
  • Ensayar habilidades de comunicación formal y persuasiva, promoviendo el uso de vocabulario técnico y cultural.

Difusión

  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar, autoridades locales, y organizaciones culturales mediante exposiciones, festivales culturales o plataformas digitales.
  • Crear publicaciones digitales (blogs, redes sociales) que difundan las manifestaciones culturales investigadas y promovidas.
  • Promover talleres artísticos y culturales para involucrar a otros estudiantes y miembros de la comunidad.

Avances

  • Evaluar el logro de los objetivos mediante rúbricas y registros de desempeño.
  • Documentar todo el proceso para análisis posterior y posibles futuras investigaciones.
  • Reflexionar sobre el impacto del proyecto en la percepción cultural de la comunidad y en la formación de identidad intercultural.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Producto: Exposición audiovisual y galería cultural digital e interactiva, que incluya muestras de arte, testimonios, mapas culturales y textos explicativos.
  • Criterios: Claridad en la exposición, profundidad del análisis, creatividad en la presentación, fundamentación en contenidos, impacto en la comunidad.
  • Indicadores: Participación activa, argumentación fundamentada, uso correcto de recursos digitales, inclusión de diferentes expresiones culturales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Análisis del trabajo en equipo, participación, creatividad y argumentación en cada etapa.
  • Registro de avances: Uso de portfolios digitales y diarios de aprendizaje.
  • Retroalimentación continua: Comentarios escritos y orales, con énfasis en la profundización del análisis crítico y la innovación.
  • Evaluación del proceso: Revisión de la planificación, organización y autoevaluación de roles y responsabilidades.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas explícitas que consideren aspectos de investigación, creatividad, colaboración y fundamentación teórica.

Este enfoque garantiza un aprendizaje profundo, contextualizado y significativo, promoviendo en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, investigación avanzada, expresión oral y escrita, y colaboración en proyectos complejos que impactan positivamente en su comunidad y en su formación integral conforme a la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word