SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reviso la bolsa del mandado
  • Asunto o problema principal: La buena alimentación, hábitos saludables, creación de menús saludables, grupos de alimentos, actividades vivenciales y dinámicas.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios, promoviendo la participación activa y la reflexión del niño en su entorno.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos seleccionados:
  • Acciones individuales que repercuten en la salud (De lo Humano y lo Comunitario, pág. X).
  • Comparación de alimentos naturales, procesados y ultraprocesados (De lo Humano y lo Comunitario, pág. X).
  • Reflexión sobre acciones para promover la salud y prevenir riesgos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de palabras: Presentar imágenes de alimentos variados, preguntar: "¿Qué comen en casa y en la escuela?" para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué es saludable?": Mostrar tarjetas con alimentos y pedir que los clasifiquen en saludables y no saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento teatralizado: "La aventura del Superhéroe Alimenticio" (material manipulable con títeres o dibujos). Los niños identifican qué alimentos ayudan a crecer fuertes y sanos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración grupal de un "Menú saludable" usando recortes de revistas y dibujos, promoviendo reflexión sobre la variedad de grupos alimenticios.

Cierre:

  • Socialización de los menús creados, discusión sobre la importancia de una alimentación balanceada y cómo contribuye a su bienestar.

Martes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: Preguntar qué alimentos consumieron en la noche y en la mañana para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo: "La bolsa del mandado" con figuras de alimentos, clasificándolos en naturales, procesados y ultraprocesados.
  • Actividad 4: Comparación visual: Fotografías de alimentos frescos y ultraprocesados, discutiendo sus diferencias y efectos en la salud (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué alimentos debemos comer más?" y cómo podemos hacer mejores elecciones.

Miércoles

Inicio:

  • Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si comemos muchos dulces o papas fritas?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia ilustrada: "Un día en la vida de un niño saludable", usando dibujos y frases cortas que refuercen hábitos alimenticios adecuados.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El camino saludable", donde los niños avanzan en un circuito respondiendo preguntas sobre alimentación y hábitos saludables (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Cierre:

  • Socialización de las historias y conclusiones sobre la importancia de los buenos hábitos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntar qué alimentos prefieren en la escuela y en casa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de "Mini menús" con ingredientes reales o de juguete, promoviendo el pensamiento crítico sobre la variedad y balance.
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué pasa si sólo comemos comida procesada?" promoviendo el pensamiento crítico y el análisis.

Cierre:

  • Compartir ideas y conclusiones, reforzando la importancia de la variedad alimenticia.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos creen que ayudan a crecer fuertes y qué no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Superhéroes de la alimentación", donde los niños actúan ayudando a otros a escoger alimentos saludables.
  • Actividad 4: Creación de un cartel colaborativo: "Mi plato saludable", con dibujos y escritos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos y la salud? ¿Cómo podemos cuidar nuestra alimentación?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Dinámica: "El diario de alimentos", donde cada niño comparte qué comió el fin de semana, promoviendo la autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "El camino hacia una alimentación saludable", incluyendo ideas, consejos y alimentos recomendados.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de alimentos, reforzando conocimientos sobre grupos alimenticios y su importancia.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué alimentos debemos consumir todos los días? ¿Por qué?

Martes

Inicio:

  • Preguntas: ¿Qué pasa si solo comemos dulces y papas fritas? Para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Menú ideal" en grupos, integrando todos los grupos de alimentos.
  • Actividad 4: Comparación sensorial: degustación de frutas y verduras, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración de alimentos naturales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).

Cierre:

  • Socialización de los menús y conclusiones sobre la alimentación balanceada.

Miércoles

Inicio:

  • Preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela y en casa para mantenernos sanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel con recomendaciones para una vida saludable, incluyendo alimentación, higiene y ejercicio.
  • Actividad 4: Juego de roles: "El equipo de los hábitos saludables", representando acciones positivas.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre cómo cuidar su salud diariamente.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios harías en tu dieta para ser más saludable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Plan de acción" personal para mejorar sus hábitos alimenticios.
  • Actividad 4: Debate: "¿Por qué es importante comer frutas y verduras?" para promover pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir los planes y compromisos personales.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos y nuestra salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una cápsula de video o presentación oral en grupos sobre hábitos saludables.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o cartel final para la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación de los productos y reflexión final.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Un "Libro de hábitos saludables" elaborado en equipo, que incluya dibujos, historias, menús y consejos sobre alimentación y bienestar, presentado a la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades

Clasifica correctamente alimentos naturales, procesados y ultraprocesados

Reflexiona sobre la importancia de una alimentación saludable

Contribuye en la elaboración del libro de hábitos

Demuestra comprensión de los contenidos en la exposición final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante actividades grupales y juegos.
  • Preguntas orales para verificar comprensión.
  • Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación en equipo, valorando la colaboración y participación.
  • Observación continua del interés, participación y comprensión de los contenidos.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión sobre hábitos saludables, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el aprendizaje significativo y la inclusión.

Descargar Word