SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas
Asunto o Problema Principal: Cómo las herramientas, máquinas e instrumentos extienden las capacidades humanas, facilitando tareas y transformando culturas a lo largo de la historia.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en necesidades humanas

Explorar cómo estas herramientas representan una delegación de funciones humanas, identificando procesos de cambio técnico en diversas sociedades (Fuente: Libro, Pág. X)

Historia

Evolución de herramientas y máquinas en diferentes culturas y épocas

Analizar el impacto cultural y social de las innovaciones técnicas en diferentes comunidades y periodos históricos

Ciencias Sociales

Relación entre tecnología y cambios sociales, culturales e históricos

Reflexionar sobre cómo las herramientas reflejan valores y necesidades de diferentes comunidades y épocas

Lengua

Argumentación y exposición oral y escrita sobre las funciones de herramientas y su evolución

Elaborar y presentar textos argumentativos y exposiciones sobre la historia y función de herramientas en la comunidad


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto y dinámico que muestre diferentes herramientas y máquinas en diversas culturas y épocas, destacando cómo estas extienden las capacidades humanas (ejemplo: maquinaria antigua, herramientas tradicionales y modernas).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Ronda de preguntas: ¿Qué herramientas usan en su comunidad? ¿Conocen alguna que extienda la capacidad corporal? ¿Cómo creen que han evolucionado? Reflexión rápida en grupo sobre conocimientos previos y experiencias cotidianas relacionadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes investigan la historia y función de una herramienta o máquina específica usando recursos digitales y materiales manipulables (ej.: réplicas, fotos, infografías). Deben identificar cómo extienden capacidades humanas y su impacto social y cultural (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo — Crear un mapa mental en cartulina o digital, que relacione diferentes herramientas, sus funciones y procesos de cambio técnico. Cada equipo comparte su herramienta y sus hallazgos.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo presenta su herramienta, resaltando cómo extiende capacidades y su relevancia cultural. Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología y cultura?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: "¿Qué herramienta serías y por qué?" donde los estudiantes escogen y argumentan qué herramienta se asemeja a su carácter o a sus intereses.
  • Actividad 2: Recapitulación — Preguntas dirigidas: ¿Cómo creen que las herramientas reflejan las necesidades de las comunidades? ¿Qué cambios han provocado en la historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis interdisciplinario — En grupos, los estudiantes analizan un caso histórico o cultural (por ejemplo, la invención de la rueda o herramientas agrícolas en una comunidad indígena) usando recursos visuales y textos. Discuten cómo estas herramientas han transformado su modo de vida y su cultura.
  • Actividad 4: Debate crítico — ¿Es posible que las herramientas sean una extensión de la identidad cultural? Cada grupo presenta argumentos y ejemplos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo las herramientas reflejan las necesidades y valores de las comunidades? ¿Qué cambios sociales y culturales han sido posibles gracias a ellas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa — Crear un collage visual (digital o físico) con imágenes de herramientas y máquinas que representen diferentes épocas y culturas, destacando su función y evolución.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras — ¿Qué herramientas usan hoy en su comunidad para satisfacer necesidades? ¿Qué innovaciones creen que podrían mejorar su vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño — En equipos, diseñan una herramienta innovadora que pueda responder a una necesidad específica de su comunidad, considerando aspectos culturales y tecnológicos. Deben justificar sus decisiones en un esquema o maqueta, explicando cómo extiende capacidades humanas y respeta su contexto cultural.
  • Actividad 4: Presentación de propuestas — Cada equipo presenta su diseño y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, promoviendo el análisis crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el proceso de innovación y su relación con la cultura? ¿Cómo las herramientas reflejan las necesidades humanas y culturales?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión — “¿Qué pasaría si no existieran ciertas herramientas en nuestra comunidad?” — discusión en pequeños grupos y puesta en común.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Se revisan imágenes y textos históricos y científicos, relacionando la evolución de la tecnología con los cambios sociales y culturales (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico — Analizar casos de comunidades tradicionales y su uso de herramientas ancestrales frente a la innovación moderna. Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo sobre ventajas y desventajas, considerando la interculturalidad crítica.
  • Actividad 4: Foro de discusión — ¿Cómo puede la innovación tecnológica respetar y valorar las culturas ancestrales? Debate guiado con preguntas abiertas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué papel juegan las herramientas en la conservación y transformación cultural? ¿Qué aprendizajes les deja esta comparación?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual — Los estudiantes elaboran un mural digital o físico que integre los conocimientos adquiridos: historia, cultura, innovación y su impacto social.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión — ¿Cómo las herramientas y máquinas que aprendieron extenderían sus capacidades en la vida diaria y en la comunidad? ¿Qué aspectos culturales consideran importantes en su diseño y uso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final — Elaboración de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Invento Comunitario Sostenible” que integre conocimientos de tecnología, historia y cultura. Los estudiantes diseñan un prototipo, un esquema o un modelo digital, justificando su función, impacto y relación cultural, promoviendo la reflexión ética y social.
  • Actividad 4: Preparación de exposición — Ensayar la presentación del invento para compartir en comunidad, resaltando su valor cultural y técnico.

Cierre:

  • Socialización del PDA con la comunidad escolar y/o familiar, reflexionando sobre el proceso, los aprendizajes y su impacto potencial.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Invento Comunitario Sostenible”: un prototipo, esquema o maqueta digital que represente una herramienta o máquina innovadora diseñada por los estudiantes para resolver una necesidad en su comunidad, considerando su contexto cultural, social y tecnológico. Incluye una justificación escrita y una exposición oral o audiovisual.

Criterios de Evaluación:

  • Relevancia social y cultural: El invento responde a una necesidad comunitaria y respeta valores culturales.
  • Innovación y creatividad: La propuesta es original y considerada desde diferentes perspectivas.
  • Justificación técnica y cultural: Se argumenta claramente cómo extiende capacidades humanas y su proceso de diseño.
  • Trabajo colaborativo: Participación activa y respeto en el equipo.
  • Presentación: Claridad, creatividad y uso de recursos visuales o digitales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Registro de participación: Anotaciones de aportaciones y reflexiones en diarios o bitácoras.
  • Preguntas clave: Durante actividades, realizar preguntas que favorezcan el pensamiento crítico y la reflexión.
  • Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre el proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas para que pares evalúen aspectos como creatividad, argumentación y trabajo en equipo.

Rúbrica de Evaluación (ejemplo breve para PDA)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Relevancia y pertinencia

Responde claramente a una necesidad real y cultural

Responde a una necesidad

Parcialmente relevante

No responde a la necesidad

Creatividad e innovación

Propuesta original y innovadora

Algo creativo

Poco innovadora

Sin innovación

Justificación técnica y cultural

Argumentos sólidos y bien fundamentados

Argumentos adecuados

Argumentos superficiales

Poco fundamentados

Trabajo en equipo

Participación activa y respetuosa

Participación adecuada

Poca participación

Poco colaborativo

Presentación

Muy clara, creativa y bien estructurada

Clara y ordenada

Poco clara o desorganizada

Confusa y desordenada


Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, integrando las materias en una propuesta que valora la interculturalidad y la innovación social.

Descargar Word