SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi entorno
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los conocimientos previos sobre la interacción entre seres vivos y su entorno
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y valores, colaboración, investigación, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Saberes y Pensamiento Científico

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valorar la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos y plantear el problema a investigar.

  • Actividad inicial: Pregunta abierta en grupo: "¿Qué saben sobre cómo las plantas y animales interactúan en su entorno?"
  • Dinámica manipulativa: Traer juguetes o figuras de animales y plantas para que los clasifiquen y describan.
  • Discusión: ¿Qué sucede en su comunidad con las plantas y animales?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y proponer hipótesis simples para guiar la investigación.

  • Actividad: En grupos, crear una lista de preguntas relacionadas con la interacción de seres vivos y su entorno.
  • Propuesta: Escribir hipótesis sencillas, por ejemplo: "Las plantas necesitan agua y luz para crecer".
  • Recursos: Carteles con preguntas y espacio para hipótesis.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los resultados y sacar conclusiones.

  • Actividad: Observar pequeños experimentos (por ejemplo, germinación de semillas en diferentes condiciones).
  • Registro: Dibujar y explicar en el cuaderno los resultados.
  • Reflexión: Comparar las hipótesis con los resultados obtenidos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear soluciones prácticas y compartir los hallazgos.

  • Actividad: Diseñar un pequeño huerto escolar o un espacio de convivencia con plantas y animales.
  • Evaluación: Presentar el proyecto a la clase mediante carteles o dramatizaciones.
  • Divulgación: Elaborar un cartel informativo sobre el cuidado del ambiente.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fomentar habilidades de observación, análisis y trabajo en equipo.

  • Tareas: Registrar en diario de campo observaciones diarias.
  • Reflexión: Preguntas para autoevaluar el proceso: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear la reflexión inicial sobre responsabilidad y cuidado del entorno.

  • Video o historia: Narración sobre un problema ambiental local, por ejemplo, contaminación o deforestación.
  • Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ambiente?

Recolectemos:

Saber previo sobre el problema y sus causas.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el problema presentado?
  • Mapa conceptual: Escribir lo que conocen y lo que quieren saber.
  • Dinámica: Recolectar historias familiares o experiencias relacionadas.

Formulemos:

Definir claramente el problema y sus dimensiones.

  • Actividad: En grupos, delimitar el problema específico, por ejemplo, "La basura en nuestra escuela".
  • Mapas mentales: Identificar causas y consecuencias.

Organizamos:

Planificar acciones para abordar el problema.

  • Taller de ideas: Crear propuestas para solucionar o mitigar el problema.
  • Tarea: Asignar roles y tareas a cada grupo.

Construimos:

Ejecutar las estrategias planificadas.

  • Implementación: Recolectar basura, plantar árboles, crear carteles de sensibilización.
  • Registro: Fotos, videos o diario de actividades.

Comprobamos y analizamos:

Evaluar el impacto y los resultados.

  • Reflexión guiada: ¿Qué cambios notamos?, ¿Qué funcionó?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Debate: Compartir experiencias y aprendizajes.

Compartimos:

Socializar y valorar lo aprendido.

  • Exposición: Presentar el trabajo ante la comunidad escolar.
  • Evaluación: Recoger retroalimentación y reflexiones finales.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Identificar necesidades y sensibilizar sobre la importancia del servicio.

  • Dinámica: Conversación sobre necesidades en la comunidad, por ejemplo, limpieza de un parque local.
  • Video o historia: Mostrar ejemplos de servicio comunitario.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar causas y posibles soluciones.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué podemos hacer para ayudar?
  • Mapa conceptual: Lo que necesitamos aprender para apoyar mejor.

Etapa 3: Planificamos el servicio

Diseñar el proyecto y definir recursos y tareas.

  • Taller de ideas: Crear un plan de acción, por ejemplo, organizar una campaña de limpieza o reforestación.
  • Organización: Distribuir tareas y definir cronogramas.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo la acción planificada.

  • Acción concreta: Limpieza, reforestación, elaboración de materiales de sensibilización.
  • Registro: Fotografías, videos, diario de actividades.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexionar sobre la experiencia y resultados.

  • Presentación: Compartir los logros con la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿qué impacto tuvimos?, ¿qué podemos mejorar?

Instrumento de evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la interacción seres vivos y su entorno

Participación activa en actividades de investigación y resolución de problemas

Valoración del respeto y colaboración en el cuidado del ambiente y comunidad

Presentación del Producto (huerto, cartel, campaña)

Reflexión y autoevaluación sobre su aprendizaje


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta: Crear un "Diario del Cuidado del Entorno" donde los alumnos registren semanalmente acciones concretas en su comunidad escolar y familiar relacionadas con el respeto, cuidado y conservación del ambiente. Este diario será evaluado con los siguientes criterios:

  • Inclusión de actividades realizadas y reflexiones personales.
  • Uso de material manipulable (dibujos, fotos, escritos).
  • Participación en actividades grupales.
  • Presentación clara y ordenada.

Criterios de evaluación:

Criterios

Excelente

Bueno

En desarrollo

Necesita Mejorar

Registro de acciones y reflexiones

Participación activa y colaboración

Creatividad y uso de recursos

Presentación y organización

Este diario será la evidencia final del proceso, reflejando el aprendizaje integral y la participación activa del alumno en el cuidado de su entorno.


Este esquema asegura una participación activa, creativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, el respeto y la colaboración en el aprendizaje de los niños.

Descargar Word