Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La salud, mi gran derecho
- Asunto o Problema: Muchos niños no desarrollan hábitos de higiene adecuados, lo que incrementa su riesgo de enfermedades. La falta de cuidado personal y la poca conciencia sobre prácticas saludables reflejan la necesidad de promover buenos hábitos desde una edad temprana.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos: Lectura compartida en voz alta
- PDAs: Realización de un cartel creativo sobre hábitos de higiene adecuados, en el que los niños expliquen en sus propias palabras los cuidados que deben tener para mantenerse saludables.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Objetivo: Despertar interés y reflexionar sobre la importancia de la higiene personal.
Actividad:
- Comenzamos con una ronda de saludos en la que cada niño comparte una acción que realiza para cuidarse. Luego, en círculo, se presenta una historia breve y divertida (puede ser un cuento sobre un personaje que aprende a lavarse las manos y cepillarse los dientes), motivando la reflexión sobre hábitos saludables.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
2. Recolectemos
Objetivo: Conocer lo que los niños saben y qué necesitan aprender sobre higiene.
Actividad:
- Juego de "¿Qué sé sobre la higiene?" en el que los niños, en pequeños grupos, dibujan o dicen acciones relacionadas con la limpieza personal (lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse).
- Posteriormente, se realiza una lluvia de ideas en la pizarra con la ayuda del docente para identificar conocimientos previos y dudas.
(Material manipulable: tarjetas con imágenes de acciones de higiene)
3. Formulemos
Objetivo: Delimitar y comprender claramente el problema.
Actividad:
- Se presenta un mural con diferentes escenas: niños lavándose las manos, cepillándose, y otros sin higiene.
- En plenaria, los niños analizan las escenas y reflexionan: "¿Qué están haciendo bien? ¿Qué podrían mejorar?"
- Se formula la pregunta guía: ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestra salud a través de la higiene?
(Fuente: Libro, Pág. 50)
4. Organizamos
Objetivo: Planificar cómo abordar el problema en equipo.
Actividad:
- Se dividen en grupos pequeños, cada uno recibe materiales (dibujos, cartulinas, crayones) para diseñar un cartel que promueva hábitos de higiene.
- Cada grupo decide qué hábitos incluirán en su cartel y cómo explicarán su importancia a sus compañeros.
(Material manipulable: cartulinas, colores, imágenes recortadas)
5. Construimos
Objetivo: Ejecutar las estrategias planificadas.
Actividad:
- Los niños crean su cartel, ilustrando acciones como lavar las manos, cepillarse los dientes y bañarse.
- Luego, en pequeños grupos, explican su cartel y enseñan a sus compañeros las acciones que promueven la salud.
- Se realiza una lectura compartida del cartel, usando la lectura en voz alta y reforzando vocabulario clave.
(Fuente: Libro, Pág. 52)
6. Comprobamos y analizamos
Objetivo: Evaluar los aprendizajes y reflexionar sobre el proceso.
Actividad:
- Juego de "Detectives de la higiene": Los niños, con lupas de cartón, revisan en imágenes o en el aula si los personajes están usando buenas prácticas de higiene.
- Como reflexión grupal, responden: "¿Qué aprendieron sobre cómo cuidarse mejor?" y comparten sus ideas.
(Material: tarjetas con imágenes y lupas de cartón)
7. Compartimos
Objetivo: Socializar y valorar los conocimientos adquiridos.
Actividad:
- Cada grupo presenta su cartel a la clase, explicando las acciones que promueven la salud.
- Se realiza una evaluación mediante preguntas abiertas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en casa para estar más saludable?"
- Se invita a los padres a visitar la escuela y conocer los carteles para reforzar en casa los hábitos de higiene.
(Fuente: Libro, Pág. 55)
Tabla de Campos Formativos
Lenguaje y Comunicación
Aspecto | Desarrollo |
---|
Lectura compartida | Se realiza una lectura en voz alta de un cuento sobre higiene, fomentando la comprensión y la expresión oral. |
Producción escrita | Los niños participan en la elaboración de un cartel, usando palabras y dibujos para comunicar un mensaje. |
Desarrollo Personal y Social
Aspecto | Desarrollo |
---|
Autonomía | Promover que los niños tomen decisiones sobre cómo cuidar su higiene personal. |
Colaboración | Trabajar en equipos para diseñar y presentar los carteles, respetando ideas y turnos. |
Pensamiento Matemático y Lógico
Aspecto | Desarrollo |
---|
Reconocimiento de patrones | Identificar secuencias de acciones de higiene (lavarse, cepillarse, bañarse). |
Producto y Evaluación
Producto:
Un cartel colectivo que muestre los hábitos de higiene que los niños han aprendido a partir de sus propias reflexiones y creaciones, con una explicación sencilla en voz alta, que demuestre comprensión y compromiso con su salud.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Usa vocabulario correcto al explicar su cartel.
- Demuestra comprensión del cuidado personal y la importancia de la higiene.
- Trabaja en equipo respetando las ideas de sus compañeros.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la higiene?
- ¿Qué puedo hacer mejor para cuidarme?
- ¿Cómo ayudé a mi equipo?
- ¿Qué aprendieron mis compañeros que me gustó?
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan conceptos, sino que los integren en su vida diaria, promoviendo su autonomía y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.