Nombre del Proyecto: Mi cuerpo está cambiando
Asunto o Problema: Construcción de modelos de los sistemas reproductivos para comprender la importancia de los cuidados físicos y emocionales durante la pubertad y adolescencia.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios.
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Lenguaje, Ciencias, Ética y Sociedad, De lo Humano y lo Comunitario.
Contenidos seleccionados:
PDAs (Productos de Aprendizaje):
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|---|
Identificación del problema | Inicia con un diálogo motivador: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre los cambios en nuestro cuerpo durante la pubertad? Se comparte una historia breve de Anita (Fuente: Libro, Pág. 141) para contextualizar el tema y motivar la indagación. |
Recuperación de conocimientos previos | En grupos, los niños expresan qué cambios físicos y emocionales conocen. Se realiza una lluvia de ideas y un dibujo colectivo del cuerpo humano, identificando partes relacionadas con la pubertad. Se invita a reflexionar sobre cómo se sienten en esta etapa. |
Planificación | Se forma un comité de trabajo por equipos, cada uno con roles: investigador, creador de modelos, presentador y redactor. Se acuerda el cronograma semanal y los materiales a utilizar: cartulina, colores, materiales manipulables, internet con ayuda de adultos, etc. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio con un juego de roles: "¿Qué pasa si no nos cuidamos?" donde representan situaciones ficticias (Fuente: Texto del libro, Pág. 141). Se discute en grupo la importancia del cuidado personal. |
|
Comprensión y producción | Investigación guiada: en pequeños grupos, con apoyo de recursos visuales, libros y internet, indagan sobre: cambios físicos (primarios y secundarios), ciclo menstrual, y cuidados. |
|
Reconocimiento | Se realiza una exposición en el aula con los modelos y pictogramas, permitiendo que otros estudiantes, docentes y familiares puedan observar y preguntar (Fuente: Texto, pág. 140-146). |
|
Corrección | Los grupos ajustan sus modelos o explicaciones con base en la retroalimentación recibida, promoviendo la revisión y mejora continua. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Los estudiantes integran toda la información y las producciones para crear un producto comunitario: un noticiero escolar donde compartan lo aprendido. |
|
Difusión | Presentan el noticiero a la comunidad escolar, fomentando la participación y el respeto por los temas tratados. |
|
Consideraciones | Reflexión en plenaria sobre el proceso, lo aprendido y la importancia del respeto y el cuidado propio y de los demás. |
|
Avances | Evaluación del logro del proyecto mediante rúbricas y autoevaluaciones, analizando la participación y el producto final. |
|
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Se presenta la historia de Anita, se visualizan modelos y se discuten conocimientos previos. | |
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Se formulan preguntas como: ¿Cómo funciona nuestro sistema reproductor? ¿Qué cambios ocurren en la pubertad? |
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Se comparan modelos, se analizan datos del ciclo y cambios físicos, y se sacan conclusiones. |
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | Creación de pictogramas, modelos y cápsulas informativas para compartir en la comunidad. |
|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Presentamos | Se presenta una problemática ficticia: ¿Qué hacer si un niño o niña no recibe información o apoyo durante la pubertad? |
| |
Recolectemos | Lo que sabemos y necesitamos saber |
| |
Formulemos | Planteamiento del problema |
|
|
Organizamos | Planificación de la solución |
|
|
Construimos | Implementación |
|
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto |
|
|
Compartimos | Socialización |
|
|
Se utilizará una rúbrica sencilla que considere:
Esta estructura permite abordar de manera integral y creativa los contenidos de sexualidad, cambios en el cuerpo, y cuidados durante la pubertad, promoviendo una actitud positiva, respetuosa y responsable en los niños.