SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Tema central: Memoria colectiva y géneros periodísticos


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Memoria colectiva y géneros periodísticos
  • Asunto/Problema: Reconocer los géneros periodísticos y su papel en la difusión de la memoria comunitaria.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, escritura y comunicación oral.

Contenidos y PDAs:

  • Español: Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos.
  • PDA: Identificar sucesos relevantes en su comunidad y comunicarlos usando recursos de géneros periodísticos informativos.

Desarrollo de la planeación semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video dinámico y breve (2 min) sobre cómo los medios de comunicación reflejan historias importantes de la comunidad y el país.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, preguntar:
  • ¿Qué saben sobre los medios de comunicación?
  • ¿Han visto alguna noticia o reportaje que les haya llamado la atención?
  • ¿Qué géneros periodísticos conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y análisis:
  • Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Lenguajes, Pág. 89-90).
  • Análisis colectivo sobre cómo los géneros periodísticos reflejan eventos históricos y culturales en la comunidad.
  • Discusión en grupos pequeños sobre ejemplos de sucesos importantes en su entorno que podrían difundirse a través de un reportaje o noticia.
  • Actividad 4: Investigación cooperativa:
  • En equipos, buscar en periódicos, radios o medios digitales noticias recientes que reflejen sucesos relevantes en su comunidad.
  • Registrar las características de los géneros utilizados.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: Cada equipo comparte un ejemplo de noticia y explica qué género periodístico emplearon y por qué.
  • Reflexión escrita rápida: ¿Por qué es importante que la comunidad tenga sus propias historias y cómo los géneros periodísticos ayudan a mantener viva esa memoria?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Presentar una línea del tiempo visual con eventos históricos y culturales de México, resaltando cómo se han difundido y conservado a través de los medios.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo creen que las historias de su comunidad se convierten en parte de la memoria colectiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Profundización y análisis:
  • Lectura guiada del texto (Fuente: Lenguajes, Pág. 91-94).
  • Debate sobre cómo los relatos orales y escritos construyen la identidad cultural.
  • Analizar un fragmento de historia local (puede ser un evento reciente o pasado) y discutir qué género periodístico sería apropiado para difundir esa historia.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo:
  • Diseñar un esquema de una nota informativa o entrevista que relate un evento importante de su comunidad, usando las características de los géneros aprendidos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas para su posible nota o entrevista.
  • Reflexión individual: ¿Qué recursos de los géneros periodísticos creen que les ayudarán a contar historias de su comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica creativa: Juegos de roles donde algunos estudiantes serán reporteros y otros, testigos de un evento inventado en la escuela o comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación: Revisar los conceptos clave de los géneros periodísticos y su estructura (pirámide invertida, preguntas básicas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Aplicación práctica:
  • En pequeños equipos, planificar y redactar una nota informativa sobre un evento reciente en la escuela o comunidad, respondiendo a las preguntas básicas y usando la estructura de pirámide invertida.
  • Uso de recursos digitales para buscar ejemplos de notas oficiales o reportajes.
  • Actividad 4: Práctica de entrevista:
  • Simular entrevistas entre estudiantes, con uno haciendo de periodista y otro de entrevistado, usando preguntas abiertas y cerradas.
  • Escribir y compartir las entrevistas en el grupo.

Cierre:

  • Reflexión en pares: ¿Qué dificultades encontraron al redactar o entrevistar?
  • Comentario grupal: La importancia de la precisión y veracidad en los géneros periodísticos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de ejemplos: Revisar diferentes noticias, reportajes y entrevistas en medios digitales o impresos.
  • Actividad 2: Dinámica de análisis crítico: ¿Qué información consideran más relevante? ¿Cómo se presentaron los hechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de productos:
  • En grupos, seleccionar un evento reciente o histórico y planear un reportaje completo (nota, entrevista y crónica) que refleje esa historia, integrando conocimientos de historia, lengua y ciencias sociales.
  • Elaborar un esquema y comenzar el borrador.
  • Actividad 4: Elaboración de recursos visuales:
  • Crear carteles, infografías o cómics que resuman la historia elegida, usando los recursos digitales y manipulables.

Cierre:

  • Presentación preliminar de los esquemas y recursos visuales.
  • Reflexión: ¿Cómo los géneros periodísticos ayudan a que la memoria colectiva perdure?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre: Juego de “noticias en cadena,” donde cada grupo comparte en orden una idea o evento, simulando una cobertura periodística.
  • Actividad 2: Reflexión y autoevaluación: ¿Qué aprendieron sobre los géneros periodísticos y la memoria colectiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis y producción final:
  • Cada equipo ajusta y completa su reportaje o crónica, integrando todo lo aprendido.
  • Preparar una presentación oral y visual para compartir con toda la clase.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación:
  • Completar una rúbrica sencilla para valorar su trabajo y el de sus compañeros, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Presentación de los productos finales (reportajes, entrevistas, crónicas).
  • Discusión grupal sobre la importancia de la memoria colectiva y los géneros periodísticos en la historia de su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un “Archivo Digital de Memoria Colectiva” que incluirá:

  • Reportajes, entrevistas y crónicas sobre eventos relevantes de su comunidad, elaborados en distintos géneros periodísticos.
  • Recursos visuales (infografías, carteles).
  • Una presentación oral que explique cómo cada producto refleja la historia y cultura de su entorno.

Criterios de evaluación:

  • Calidad y pertinencia del contenido (¿Refleja hechos relevantes de la comunidad?)
  • Uso correcto de los recursos y estructura del género periodístico.
  • Creatividad en la presentación visual y oral.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua y registros de participación en debates y actividades.
  • Preguntas clave para verificar comprensión (¿Qué género usaste? ¿Por qué es importante esa historia?).
  • Autoevaluaciones diarias con preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y dificultades.
  • Coevaluaciones entre pares con rúbricas sencillas, enfocadas en el proceso y el producto final.

Este enfoque promueve en los adolescentes habilidades críticas, analíticas y creativas, fortaleciendo su identidad cultural y su capacidad para comunicar y preservar su memoria colectiva a través de géneros periodísticos.

Descargar Word