SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: QUÉ ESTÁ PASANDO CON MI CUERPO?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el entendimiento mutuo.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable
Contenidos y PDAs:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre alimentación y costumbres familiares, comparando con otras regiones y países.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derecho a la protección y prevención del maltrato, abuso, bullying y explotación.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Educación Integral en Sexualidad.

Descripción general del proyecto

A lo largo de la semana, los estudiantes explorarán cómo los factores culturales, sociales y naturales influyen en la forma en que las personas actúan y se relacionan. La propuesta incluye actividades prácticas, reflexivas y creativas, centradas en el autoconocimiento, la interacción comunitaria y el respeto a la diversidad, promoviendo pensamiento crítico, valoración de la interculturalidad y una actitud de cuidado hacia sí mismos y los otros.


Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo inicial

Los niños se reúnen en círculo y comparten qué saben acerca de su cuerpo, sus costumbres alimenticias y cómo estas varían en su comunidad y en otras regiones del país (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 136).
Se fomenta la expresión oral y el respeto por las ideas de los compañeros.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta guiada: ¿Qué factores creen que influyen en la forma en que las personas actúan y se relacionan? Anoten ideas en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando la diversidad cultural y alimenticia

En equipos, los estudiantes investigarán y compartirán en carteles las diferentes formas de alimentación en distintas regiones del país y otros países, relacionando con su propia cultura.
Se promueve análisis crítico y comparación (PDA: alimentación y costumbres).

  • Actividad 4: Juego de roles: “Mi cuerpo, mi historia”

Representarán escenas donde personas actúan en diferentes contextos culturales, resaltando el respeto y la empatía.

Cierre:

  • Actividad Final: Reflexión grupal

En plenaria, cada equipo comparte su cartel y lo que aprendió. Se plantea: ¿Cómo influyen nuestras costumbres y cultura en la forma en que actuamos?


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones y relaciones

Con imágenes de situaciones cotidianas, los niños identifican emociones y formas de relacionarse (Fuente: Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 136).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta: ¿Qué derechos tienen las personas para proteger su integridad? ¿Qué acciones ayudan a prevenir el maltrato y bullying?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando un mural colaborativo: “Nuestros derechos y cuidados”

En grupos, elaborarán un mural que muestre los derechos a la protección y acciones para cuidarse unos a otros, usando dibujos y frases.

  • Actividad 4: Investigación en línea o en la biblioteca

Sobre las instancias a las que pueden acudir para denunciar situaciones de riesgo (PDA: protección y prevención).

Cierre:

  • Actividad: Círculo de reflexión

Dialogan sobre la importancia de cuidar su integridad y respetar a los demás.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia corta

Narrar una historia que aborde la diversidad de actitudes y valores en diferentes culturas y contextos. Pregunta: ¿Qué aprendieron de los personajes?

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

¿Qué acciones consideras que ayudan a que las personas vivan en armonía? Anoten en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresión oral y debate

En grupos, discuten las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué es importante respetar las diferencias de los demás?
  • ¿Cómo podemos promover actitudes de respeto en nuestra escuela y comunidad?

Se fomenta el pensamiento crítico y la participación activa.

  • Actividad 4: Creación de un “Manifiesto de respeto”

Como grupo, redactarán y decorarán un cartel con compromisos para respetar las formas de ser y pensar de otros.

Cierre:

  • Actividad: Compartir el manifiesto

Cada grupo presenta su cartel y comentan qué acciones realizarán para promover el respeto.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: “Mi cuerpo y mis derechos”

Los niños expresan qué acciones ayudan a cuidar su cuerpo y su salud, relacionando con la educación sexual integral (PDA).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

¿Qué significa para ti que tu cuerpo es importante? ¿Qué cuidados debes tener?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un “Árbol de decisiones”

En papel, dibujarán un árbol donde cada rama representa una decisión saludable o de riesgo respecto a su cuerpo y relaciones.
Se trabajan valores y ética.

  • Actividad 4: Dramatización: situaciones de respeto y cuidado

Representarán escenas en las que deciden actuar con respeto ante una situación de conflicto o vulnerabilidad.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión escrita

Los estudiantes escriben en sus cuadernos qué acciones pueden poner en práctica para cuidar su cuerpo y respetar a otros.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego cooperativo: “Construyamos juntos”

En equipos, realizarán una actividad que requiere colaboración, promoviendo valores de respeto y trabajo en equipo.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo las personas actúan y se relacionan? Escriban una idea interesante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un mural colectivo: “Nuestro compromiso con el respeto y la diversidad”

En grande, plasmarán ideas y frases que resumen lo aprendido durante la semana.

  • Actividad 4: Preparación del Producto final

Cada grupo seleccionará una forma de demostrar su aprendizaje: una cartelera, una dramatización, un dibujo o una canción.

Cierre:

  • Actividad: Presentación del Producto y reflexión final

Los estudiantes compartirán su trabajo con la clase y reflexionarán sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias en su comunidad.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un mural colectivo titulado “Respeto y diversidad en nuestra comunidad”, que incluirá dibujos, frases, y compromisos escritos por los estudiantes, además de pequeñas dramatizaciones o canciones preparadas por los grupos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y respetuosa en las actividades

Creatividad y uso de recursos en el mural

Reflexión sobre la importancia del respeto y la diversidad

Colaboración en equipo y respeto a las ideas de otros


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: mientras participan en actividades y dramatizaciones, anotando actitudes de respeto, colaboración y pensamiento crítico.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración y reflexión.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden poner en práctica.

Este esquema busca promover un aprendizaje activo, reflexivo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad, la vida saludable y la protección de los derechos de los niños (PDA).

Descargar Word