¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Tablas de multiplicar" para niños de Primer grado, basada en la metodología de problemas y en los ejes de interculturalidad crítica, adaptada para su nivel de desarrollo y enmarcada en la Nueva Escuela Mexicana.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Tablas de multiplicar |
Contexto | Los alumnos tienen dificultad en comprender e interpretar las tablas de multiplicar. Se busca que construyan una base sólida con actividades lúdicas, contextuales y significativas. |
Escenario | Aula de primer grado, con recursos didácticos adecuados, material concreto, pictogramas y espacio para actividades grupales. |
Metodología | Basado en problemas, utilizando un enfoque inductivo y constructivista, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión. |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica: valorando diferentes formas culturales de aprender y entender la multiplicación, promoviendo el respeto y la diversidad. |
Saberes y contenidos | Construcción de la noción de multiplicación y división como operaciones inversas, vinculadas a situaciones cotidianas. |
PDA | Resuelve problemas vinculados a su contexto con sumas y restas de hasta dos dígitos, representando de diversas formas, incluyendo signos y numerales. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ¿Qué sabemos sobre grupos y cantidades? | Conversación guiada donde los niños expresan qué entienden por juntar cosas, contar grupos iguales, etc. | Material concreto (bloques, frutas, juguetes) | Activar conocimientos previos y contextualizar el concepto. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ¿Qué pasa si juntamos varios grupos iguales? | Presentar problemas sencillos: "Si tengo 2 grupos de 3 manzanas, ¿cuántas hay en total?" | Material concreto, pictogramas, figuras | Promover la exploración y la formulación de hipótesis. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | ¿Qué aprendimos? | Reflexión grupal sobre cómo contar en grupos y cómo expresar esa idea con signos. | Carteles, dibujos, material manipulativo | Comprender la relación entre sumar grupos iguales y la multiplicación. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear una historia o juego con multiplicaciones | Los niños inventan historias usando objetos, representan multiplicaciones con dibujos y signos. | Papel, lápices, materiales reciclados | Consolidar el aprendizaje, promover la creatividad y el pensamiento crítico. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Recursos | Propósito |
---|---|---|---|---|
Presentar | Plantear un problema cotidiano | "¿Qué pasa si tengo que repartir 12 galletas entre 3 amigos? ¿Cómo puedo saber cuántas galletas le toca a cada uno?" | Galletas reales, figuras, dibujos | Despertar interés y contextualizar la multiplicación. |
Recolectar | Saber previo | Dialogar sobre experiencias anteriores relacionadas con repartir o agrupar objetos. | Preguntas orales, narraciones | Valorar los conocimientos iniciales. |
Formular | Definir el problema | Los niños expresan qué necesitan aprender para resolver cómo repartir objetos en grupos iguales. | Carteles, dibujos | Clarificar el problema para guiar el proceso. |
Organizar | Formar equipos y planificar estrategias | En grupos, pensar en diferentes formas de repartir y contar objetos. | Material manipulativo, fichas | Fomentar colaboración y planificación. |
Construir | Ejecutar la estrategia | Repartir objetos en grupos, usar dibujos, contar en voz alta. | Material concreto, pictogramas | Materializar la solución y entender la repartición en grupos iguales. |
Comprobar y analizar | Verificar resultados | Revisar si todos tienen la misma cantidad, contar juntos, corregir errores. | Lista de verificación, dibujos | Evaluar la comprensión y corregir posibles errores. |
Compartir | Socializar las soluciones | Presentar en ronda cómo repartieron y qué aprendieron. | Carteles, exposición oral | Valorar los aprendizajes y fortalecer la expresión oral. |
¿Deseas que te prepare también una rúbrica de evaluación, materiales específicos, o actividades de cierre y seguimiento para el proyecto?