Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | ¿Adonde pertenezco? |
---|
Asunto o Problema | Las costumbres y tradiciones de mi localidad: ¿Qué es una costumbre? ¿Qué es una tradición? |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Servicios |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos seleccionados | Narración de sucesos del pasado y del presente, origen y significado de símbolos, cosmovisiones y convivencia social. |
PDAs seleccionados | Elaboración de un libro de artista (artístico y narrativo), representación del sistema locomotor, reconocimiento de símbolos y cosmovisiones, identificación de formas de convivencia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un juego de "¿Quién soy?", en el que cada niño comparte un símbolo o costumbre que representa su familia o comunidad, usando dibujos o pequeños objetos. Esto activa conocimientos previos sobre tradiciones y símbolos (Recuperación de saberes).
- Actividad 2: Charla participativa sobre qué son las costumbres y tradiciones, apoyados con imágenes y ejemplos de su comunidad, guiando la reflexión (Fuente: libro, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada de un relato breve sobre una costumbre local, resaltando cómo se narran hechos del pasado y del presente. Los niños identifican narraciones similares en su entorno (Fuente: libro, pág. X).
- Actividad 4: En equipos, los niños dibujan en cartulina una costumbre o tradición que conozcan y comparten con la grupo, explicando por qué es importante para su comunidad.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre las costumbres y tradiciones? ¿Por qué creen que es importante conocer nuestras tradiciones? Los niños expresan sus pensamientos y colocan sus dibujos en un mural del aula.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de símbolos: con tarjetas que contienen banderas, escudos, colores y figuras, los niños relacionan cada símbolo con su significado y origen (Activación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué símbolos representan a nuestro país y comunidad? ¿Qué nos dicen sobre quiénes somos? Se comparte en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización y análisis de un video corto sobre símbolos nacionales y su historia. Posteriormente, en grupos, elaboran un mural con los símbolos que identificaron, explicando su significado y relación con su comunidad (PDA: reconocimiento y análisis de símbolos).
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño libro de artista, usando materiales reciclados, telas y colores, en el que plasmen un símbolo importante para su comunidad, acompañando con una pequeña narración sobre su origen y significado (Fuente: libro, pág. X).
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los libros de artista creados, explicando qué símbolo eligieron y por qué. Se reflexiona sobre cómo estos símbolos representan su identidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué historias o relatos conocen sobre sus ancestros o comunidades originarias? Se comparte en círculo para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Lectura guiada de un relato o leyenda ancestral que explique una costumbre o símbolo, resaltando la narración como forma de transmitir tradiciones (Fuente: libro, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, representan en dramatizaciones cortas una historia o leyenda, usando disfraces y objetos manipulables. Se fomenta la expresión oral y cultural.
- Actividad 4: Elaboran un cartel con la historia dramatizada, usando técnicas artísticas y texturas, integrando elementos visuales y sensoriales que ayuden a comprender la tradición (artes y experiencias estéticas).
Cierre:
- Presentaciones cortas de las dramatizaciones y discusión sobre qué aprendieron de las historias ancestrales y su importancia para la comunidad y la identidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de movimientos y acciones: ¿Cómo nos movemos en nuestras tradiciones? Se activan conocimientos motrices y sociales.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué formas de convivencia y participación conocen en sus familias o comunidades? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Los niños identifican en imágenes y relatos diferentes formas de convivencia social: colaboración, respeto, participación en festividades y tradiciones. Se discuten en grupo.
- Actividad 4: Crean un mural colectivo que represente diferentes formas de convivencia, usando collage de fotos, dibujos y objetos reciclados. Se reflexiona sobre cómo estas acciones fortalecen su comunidad (PDA: identificación de formas de convivencia y socialización).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo podemos colaborar y respetar las tradiciones y costumbres en nuestra comunidad. Los niños comparten sus ideas y compromisos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños interpretan personajes de su comunidad en una pequeña feria de tradiciones, usando disfraces y objetos que hayan manipulado.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre sus tradiciones y símbolos durante la semana? ¿Qué les gustaría compartir con sus familias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colaborativa de un Libro de artista en el que cada niño aporta una página con un símbolo, una costumbre o una historia, decorada con técnicas artísticas y narradas en pequeños textos. Se integran las experiencias y conocimientos adquiridos (PDA: elaboración del libro de artista).
- Actividad 4: Preparan una pequeña exposición o presentación para compartir con otras clases o familias, explicando el contenido del libro y la importancia de mantener vivas sus tradiciones.
Cierre:
- Presentación del Libro de artista y reflexión final: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Por qué es importante valorar y respetar nuestras tradiciones y símbolos? Se cierra con un canto o baile tradicional.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: Libro de artista colectivo "Nuestro legado y tradiciones"
Descripción: Cada grupo crea un libro de artista que incluye símbolos, costumbres, historias y formas de convivencia de su comunidad, usando técnicas plásticas y narrativas. Este libro será una evidencia tangible del conocimiento, respeto y valoración de las tradiciones locales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye símbolos, historias y costumbres relevantes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa técnicas artísticas variadas (reciclados, texturas, colores) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica con claridad la importancia de las tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la construcción del libro y en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, actividades artísticas y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y uso de materiales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron.
- Autoevaluación: mediante una rúbrica sencilla, los niños valoran su participación y aprendizaje.
- Coevaluación: en grupos, los niños valoran el trabajo de sus compañeros usando preguntas guía como "¿Qué hizo bien tu compañero?" y "¿Qué puede mejorar?".
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el reconocimiento de la cultura y la identidad, promoviendo un aprendizaje significativo, creativo y colaborativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.