Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sumando y Restando
- Asunto o Problema Principal: Aprender a sumar y restar mediante experiencias significativas y lúdicas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
- Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, colaboración
- Contenidos:
- Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas
- Representar cantidades menores a 1000 con diferentes expresiones aditivas
- PDAs:
- Representa con diferentes expresiones aditivas cantidades menores a 1000
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “La aventura de los números en el bosque mágico”. Se narra una historia en la que los personajes necesitan sumar y restar para resolver un problema (ejemplo: ayudar a un animal a juntar frutas o compartirlas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños mencionan actividades que hayan hecho con números, ejemplos de sumas y restas que conozcan. Se realiza una lluvia de ideas en la pizarra, promoviendo la participación y el diálogo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo “El mercado de los números”: con tarjetas que representan frutas, verduras y objetos, los niños forman sumas y restas simples (ej: 3 manzanas + 2 naranjas). Se usan fichas o imágenes para representar cantidades menores a 1000.
- Actividad 4: Trabajo en equipos con bloques de base diez: construir representaciones de números y realizar sumas y restas con ellos, visualizando las cantidades y sus relaciones (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Compartir en grupos las soluciones y explicarlas: ¿cómo sumaron o restaron? ¿Qué estrategias usaron? Reflexión sobre la importancia de entender las operaciones básicas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica “Sumar y Restar en mi cabeza”, para activar conocimientos previos y motivar el aprendizaje.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué pasa cuando juntamos muchas cosas? ¿Y cuando repartimos?” Para activar ideas sobre cantidad y operación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa “El mural de las operaciones mágicas”: los niños dibujan escenas donde suman o restan personajes o elementos (ejemplo: 4 perros + 3 gatos). Uso de material manipulable (fichas, dibujos, objetos pequeños).
- Actividad 4: Resolución de problemas cortos en parejas: cada pareja recibe tarjetas con problemas de suma y resta, y las resuelven usando dibujos o fichas. Se fomenta el diálogo y la colaboración.
Cierre:
- Presentación de las soluciones por parte de las parejas y discusión grupal: ¿qué estrategia usaron? ¿Qué fue fácil o difícil? Se refuerza la idea de que las operaciones son formas de resolver problemas cotidianos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El camino de los números”: en un circuito en el suelo, los niños avanzan con dado y tarjetas, sumando o restando en cada casilla.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa cuando tenemos que sumar o restar muchas veces? ¿Podemos usar diferentes maneras?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de representaciones: usando regla, papel milimetrado y fichas, los niños representan cantidades menores a 1000 y realizan sumas y restas, comparando diferentes maneras de hacerlo (ejemplo: descomponer en centenas, decenas y unidades).
- Actividad 4: Juego de roles: “El almacén de los números” donde los niños actúan como vendedores y compradores, sumando o restando productos en diferentes situaciones.
Cierre:
- Reflexión guiada: cada niño comparte una estrategia que le ayudó a resolver un problema. Se refuerza la idea de que hay múltiples formas de resolver sumas y restas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual sobre una feria de números donde los personajes necesitan sumar y restar para organizar los puestos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué pasa cuando juntamos muchas cosas? ¿Y si las repartimos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de expresiones numéricas: los niños escriben diferentes formas de representar una suma o resta dada, usando dibujos, fichas y números escritos.
- Actividad 4: Juego de resolución de problemas en grupos: cada grupo recibe una tarjeta con una situación problemática y debe representarla, resolverla y explicarla usando diferentes expresiones (sumas, restas, dibujos).
Cierre:
- Socialización de las soluciones y de las diferentes expresiones usadas. Discusión sobre la relación entre sumas y restas como operaciones inversas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas rápidas para revisar: “¿Qué aprendimos esta semana sobre sumar y restar?”
- Actividad 2: Revisión de los principales conceptos con un mural visual creado en la semana, donde los niños contribuyen con ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo “El circuito de los números”: en equipos, resuelven desafíos que involucran sumar y restar, usando fichas, dibujos o expresiones numéricas.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: los niños crean un “Libro de aventuras de los números”, donde representan diferentes problemas y soluciones relacionadas con sumar y restar, usando dibujos, textos cortos y expresiones matemáticas.
Cierre:
- Presentación del “Libro de aventuras” en círculo, compartiendo lo que aprendieron y cómo resolvieron los problemas. Reflexión final sobre la importancia de las operaciones en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Libro de aventuras de los números
Descripción: Los niños elaborarán un pequeño libro ilustrado donde narran diferentes historias que involucren sumar y restar, usando expresiones numéricas y dibujos, reflejando su comprensión de las operaciones y su relación como operaciones inversas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Representa cantidades con expresiones aditivas variadas | ✅ | ? | ? | Uso correcto de diferentes formas de expresar sumas y restas |
Explica en sus dibujos y textos la relación entre suma y resta | ✅ | ? | ? | Claridad en la relación de las operaciones |
Participa activamente en las actividades y colabora en equipo | ✅ | ? | ? | Participación y colaboración activa |
Muestra comprensión de las operaciones con ejemplos propios | ✅ | ? | ? | Ejemplos claros y relacionados con situaciones cotidianas |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación en actividades manipulativas y en discusión.
- Preguntas orales durante el día para verificar comprensión: “¿Qué pasa cuando sumamos más?”, “¿Qué hacemos para restar?”
- Rúbrica sencilla para evaluar el Producto de Aventuras: creatividad, claridad en expresiones, comprensión del concepto.
- Autoevaluación: Los niños comparten qué aprendieron y qué les fue más fácil o difícil.
- Coevaluación: En parejas o grupos, intercambian su libro y comentan aspectos positivos y sugerencias.
Este diseño busca que los niños comprendan que sumar y restar son operaciones relacionadas, a través de actividades lúdicas, manipulativas y creativas que promuevan su participación activa y su pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.