SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Aprendiendo las vocales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identifica, lee y escribe palabras con E.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.

Lenguajes (PDA):

  • Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
  • Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera.
  • Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de bienvenida con las vocales (con un cartón grande con las letras). Los niños cantan y tocan la vocal correspondiente en el cartel cada vez que la escuchan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar “¿Qué sonidos hacen las letras que ya conocen?” y hacer una ronda con palabras que los niños compartan, enfocando en palabras que tengan la letra E.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica del sonido de la letra E. Utilizar objetos reales (una pelota, un elefante de juguete, una estrella de papel) que empiecen con E y hacer que los niños repitan el sonido.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "El camino de las letras". Con fichas grandes de letras, los niños colocan en una línea la letra E y otras vocales, identificando y señalando la E en diferentes palabras escritas en tarjetas (ejemplo: E en “elefante”, en “estrella”).

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño dice una palabra con E y muestra la letra en un cartel grande. Reflexionamos sobre qué sonidos aprendimos y qué palabras conocemos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve con personajes que tengan palabras con E (ejemplo: “El elefante y la estrella”). Se lee en voz alta, señalando las palabras con E.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué palabras del cuento tienen la letra E?” y los niños señalan las palabras en la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de dramatización: los niños representan con disfraces y objetos palabras con E del cuento, enfatizando el sonido y la letra.
  • Actividad 4: Manualidad: crear una “Árbol de palabras con E”. Dibujan un árbol y pegan en sus ramas palabras que empiecen con E, escribiéndolas con ayuda.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las palabras que escribieron en su árbol. Preguntar: “¿Qué otras palabras con E podemos pensar?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con una canción que incluya palabras con E y otras vocales (por ejemplo, una ronda musical).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué palabras con E podemos leer y escribir?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: lectura compartida de tarjetas con palabras con E. Los niños leen en voz alta y colocan en un mural.
  • Actividad 4: Escribir palabras con E en grupo: el maestro dicta palabras con E y los niños las escriben en una cartulina grande, formando una lista.
  • Actividad 5: Juego de memoria: tarjetas con palabras y dibujos que contienen la letra E, emparejar las palabras con la imagen correspondiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué palabras con E aprendimos hoy? ¿Qué nos gustó más?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Concurso de rondas con palabras con E. Los niños cantan y señalan las palabras en un cartel gigante.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué sonidos escuchamos en las palabras con E?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “El supermercado de palabras con E”, donde los niños “compran” objetos y palabras que empiezan con E, leyendo y diciendo en voz alta.
  • Actividad 4: Creación de un mural con palabras con E: cada niño aporta una palabra que empieza con E y escribe o dibuja en el mural.
  • Actividad 5: Actividad manipulativa: con plastilina formar la letra E y palabras con E en fichas de cartulina.

Cierre:

  • Socialización del mural y diálogo sobre las palabras con E aprendidas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con palabras con E (“Soy un animal grande y gris, con trompa…”). Los niños adivinan y dicen la palabra.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: “¿Qué aprendimos sobre la letra E?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un pequeño libro colectivo: cada niño ilustra y escribe una palabra con E que aprendió, usando letras grandes y coloridas.
  • Actividad 4: Lectura en voz alta del libro colectivo, en pequeños grupos.
  • Actividad 5: Juego de identificación: en tarjetas con imágenes, señalar las que tienen palabras con E.

Cierre:

  • Presentación del libro colectivo y reflexión: “¿Qué palabra con E te gustó más y por qué?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un libro colectivo titulado “Las aventuras de E y sus amigos”, donde cada niño aporta una página con una palabra, dibujo, y una frase usando la letra E. Este libro será exhibido en el aula y compartido con otras clases.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce palabras con E en diferentes contextos

☑️

Participa en actividades de lectura y escritura

☑️

Escribe y dibuja palabras con E correctamente

☑️

Colabora en la creación del libro colectivo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan en actividades, si identifican y escriben palabras con E.
  • Listas de cotejo: para verificar reconocimiento y producción de palabras.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más?” para promover la autoevaluación.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar participación, reconocimiento y escritura, con niveles de logro.
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar con caritas si se sintieron seguros, si lograron identificar palabras, etc.
  • Coevaluación: en grupos, compartir y comentar los avances de sus compañeros.

Este plan busca que los niños vivan una experiencia activa, creativa y significativa en el reconocimiento, lectura y escritura de palabras con la letra E, promoviendo su autonomía, pensamiento crítico y colaboración.

Descargar Word