SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Biodiversidad Cultural
Asunto o Problema: Analiza y argumenta cómo la biodiversidad local influye en las tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras).
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con los ecosistemas.
  • Valoración de los ecosistemas y su interacción con la cultura.
  • Interculturalidad y sustentabilidad en la relación comunidad-naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé de la biodiversidad cultural?" — Los estudiantes dibujan en una cartulina o en su cuaderno elementos culturales ligados a su comunidad (comidas, festividades, vestimentas) y comparten en grupos pequeños.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo creen que la naturaleza y sus recursos han influido en nuestras tradiciones y costumbres?" para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación multimedia sobre la biodiversidad en diferentes comunidades mexicanas, destacando cómo los recursos naturales han moldeado sus culturas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Mapa interactivo: Los estudiantes localizan en un mapa de la comunidad diferentes ecosistemas (bosque, río, campo) y relacionan con tradiciones culturales específicas, usando recortes, dibujos o fichas manipulables.
  • Actividad 5: Discusión en grupos: ¿Qué tradiciones se mantienen gracias a los recursos naturales?

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: "¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre naturaleza y cultura?" y registro en diario de aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con fichas que contienen imágenes de recursos naturales y tradiciones culturales relacionadas (ej. maíz y festival del maíz).
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué elementos culturales usan en su familia que tengan relación con la naturaleza?" para conectar con experiencias personales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Elaboración de un mural colectivo titulado "Nuestro patrimonio natural y cultural", donde los estudiantes pegan imágenes, recortes y dibujos que representan cómo la biodiversidad influye en las tradiciones.
  • Actividad 4: Narración oral: Los estudiantes crean una historia o leyenda que explique cómo un recurso natural ha sido fundamental en una tradición local, apoyados en la lectura (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 5: Debate guiado: ¿Qué pasaría si perdemos ciertos recursos naturales?

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las historias creadas y reflexionar sobre la importancia de cuidar la biodiversidad para mantener nuestras tradiciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué tradiciones culturales conocen que tengan relación con las plantas o animales?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los estudiantes comentan en parejas ejemplos de alimentos o festividades que conozcan y que dependen del ecosistema local.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o real a un huerto escolar o comunidad cercana para observar plantas y recursos naturales utilizados en la alimentación y medicina tradicional.
  • Actividad 4: Elaboración de fichas didácticas con información sobre plantas o animales endémicos y su relevancia cultural, incluyendo dibujos y datos curiosos.
  • Actividad 5: Taller de creación de remedios tradicionales con plantas (simulados o con materiales didácticos), promoviendo la valoración de conocimientos ancestrales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo contribuye la biodiversidad a nuestra salud y cultura?
  • Registro en portafolio: "Mi aprendizaje sobre biodiversidad y cultura".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes personajes de la comunidad (guerrero, curandero, agricultor) y explican cómo su labor está relacionada con la biodiversidad.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones realizamos para proteger la biodiversidad en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una cartilla digital o física titulada "Nuestros recursos naturales y su influencia cultural", donde cada grupo incluye información, ilustraciones y consejos para su cuidado.
  • Actividad 4: Análisis de casos: Se presentan pequeñas historias o situaciones problemáticas (pérdida de especies, contaminación) y los estudiantes proponen soluciones sustentables, fomentando el pensamiento crítico.
  • Actividad 5: Interculturalidad en acción: Investigar y presentar cómo diferentes comunidades mexicanas valoran y preservan su biodiversidad cultural.

Cierre:

  • Discusión en círculos: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para cuidar nuestra biodiversidad?
  • Elaboración de compromisos grupales para la conservación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación visual: Cada grupo comparte un dibujo o cartel con lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué importancia tiene la biodiversidad para mantener nuestras tradiciones y quiénes somos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de investigación y creación: Cada grupo diseña un cartel o presentación digital que explique cómo la biodiversidad influye en una tradición específica de su comunidad, usando recursos visuales y textos cortos.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: Redacción de un pequeño texto explicando la relación entre biodiversidad y cultura, que será presentado en la feria escolar o en la exposición final.
  • Actividad 5: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: Un video corto, cartel, o presentación oral donde expliquen, con ejemplos, cómo la biodiversidad influye en las tradiciones de su comunidad.

Cierre:

  • Socialización de los productos con la comunidad escolar y familiares.
  • Reflexión final: "¿Qué aprendí y cómo puedo cuidar mi entorno natural y cultural?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición digital o física titulada "Nuestra Biodiversidad Cultural", donde cada grupo presenta un cartel, video o narración que explique cómo los recursos naturales de su comunidad han influido en tradiciones específicas, incluyendo fotografías, dibujos, historias y propuestas de cuidado ambiental.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relaciona recursos naturales con tradiciones culturales de forma clara y creativa

⚠️

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales en su exposición

⚠️

Participa activamente en debates, talleres y reflexiones

⚠️

Presenta un producto final coherente con los contenidos y reflexiones del proceso

⚠️

Demuestra pensamiento crítico en propuestas y soluciones

⚠️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante actividades grupales y debates, registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar la comprensión de conceptos clave en mapas, fichas y productos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, participación y pensamiento crítico en productos finales.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntarán a los alumnos qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar para cuidar la biodiversidad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes valoran su participación y la de sus compañeros mediante fichas o círculos de reflexión, promoviendo el reconocimiento del trabajo en equipo y la valoración de conocimientos.

Este enfoque fomenta un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word