Propósito: Introducir el tema de convivencia pacífica, normas y acuerdos, y su importancia en la vida escolar y social.
Actividades:
Con un cartel grande, se colocan tres luces (roja, amarilla, verde).
El docente lanza diferentes afirmaciones relacionadas con conductas en el aula (por ejemplo: "Hablar sin levantar la mano", "Respetar los turnos", "Gritar cuando estamos enojados").
Los niños, en silencio, se colocan frente al cartel en la luz que consideran adecuada:
Se reflexiona en grupo sobre las respuestas y se introduce el concepto de normas y acuerdos.
Preguntas como:
Se registran las ideas en un mural colectivo.
Propósito: Conocer las ideas iniciales, experiencias y conocimientos de los niños respecto a normas, convivencia y resolución de conflictos.
Actividades:
Cada grupo comparte ejemplos de normas que conocen, en qué lugares las aplican, por qué son importantes.
Se realiza un esquema visual en la pizarra: "Normas en casa", "Normas en la escuela", "Normas en la comunidad".
Cada niño dibuja y escribe su idea, que se comparte con el grupo.
Se hace un resumen colectivo para precisar conceptos:
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 64-65) sobre la importancia de conocer la historia y organización social para entender la convivencia.
Propósito: Delimitar el problema de la convivencia pacífica y entender su impacto.
Actividades:
Se lee en voz alta el texto del libro que explica que las reglas existen para que la convivencia sea pacífica y que los comportamientos que transgreden estas normas generan conflictos y violencia (Fuente: Libro, Pág. 65-66).
En círculos, los niños representan, por mímica, conductas que generan conflicto (por ejemplo: gritar, interrumpir, no respetar turnos). Luego, reflexionan sobre cómo esas conductas afectan la convivencia.
Se registra en un cuadro las ideas principales y se propone que el problema central es: "¿Cómo podemos crear normas y acuerdos que fomenten una convivencia pacífica en nuestro aula?"
Propósito: Planificar acciones para abordar el problema de convivencia.
Actividades:
Se conforman grupos de 4 niños, cada uno con un rol: coordinador, investigador, creador de reglas, presentador.
Cada equipo recibe una guía para elaborar un borrador de acuerdo de convivencia, siguiendo criterios de claridad, respeto y participación.
Se usan fichas de ejemplo y se discuten en plenaria.
Propósito: Elaborar y socializar el acuerdo de convivencia del aula.
Actividades:
Los niños, en equipos, analizan las reglas propuestas por sus compañeros y discuten cuáles consideran más importantes.
Se redacta un acuerdo colectivo en un cartel grande, con la participación de todos, usando un lenguaje respetuoso y positivo.
Cada niño firma el acuerdo, colocando su mano en un cartel, simbolizando su compromiso de respetar las normas.
Los niños dibujan imágenes que representan las reglas acordadas, para colocarlo en un lugar visible del aula.
Propósito: Reflexionar sobre lo aprendido y evaluar la participación en el proceso.
Actividades:
Los niños responden preguntas:
En una hoja grande, dibujan un árbol con raíces (valores), tronco (respetar, colaborar), ramas (normas específicas).
Reflexionan sobre cómo estos valores sustentan la convivencia pacífica.
Se analizan los comportamientos que se deben evitar y las acciones que fomentan un ambiente respetuoso.
Propósito: Presentar el acuerdo y sensibilizar a toda la comunidad escolar.
Actividades:
Cada grupo comparte su cartel de normas, explicando su significado.
Los niños diseñan invitaciones para que otras aulas conozcan su acuerdo y participen en una feria de convivencia.
Cada niño escribe en su cuaderno qué aprendió sobre la importancia de las normas y cómo contribuirá a una convivencia pacífica.
Fase | Actividad | Materiales | Objetivo |
---|---|---|---|
Presentamos | Semáforo de convivencia | Carteles, luces | Reflexionar sobre conductas apropiadas e inapropiadas |
Recolectamos | Mural de normas | Papel mural, marcadores | Reconocer normas en diferentes espacios |
Formulemos | Lectura y mímica | Texto, espacio para dramatización | Identificar conductas que generan conflictos |
Organizamos | Taller de propuestas | Fichas, papel, lápices | Planificar acciones de mejora |
Construimos | Elaboración del acuerdo | Cartel, firma, ilustraciones | Crear un compromiso colectivo |
Comprobamos | Rúbrica y árbol de valores | Cuaderno, hojas grandes | Evaluar participación y comprensión |
Compartimos | Presentación y feria | Carteles, invitaciones | Socializar el trabajo y sensibilizar |
Este proceso busca que los niños comprendan la importancia de las normas de convivencia, participen activamente en su creación y se comprometan con valores como respeto, colaboración y paz. La metodología basada en problemas y actividades creativas favorece el pensamiento crítico y la adquisición de habilidades sociales, promoviendo ambientes escolares inclusivos y libres de violencia.