SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información básica del proyecto

  • Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
  • Asunto o Problema: Se comprometan a relacionarse en forma pacífica que evita conductas desagradables
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedades
  • PDAs: Análisis de situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y propuestas de acciones para denuncia y erradicación

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Propósito: Introducir el tema de convivencia pacífica, normas y acuerdos, y su importancia en la vida escolar y social.

Actividades:

  • Dinámica lúdica "El semáforo de la convivencia":

Con un cartel grande, se colocan tres luces (roja, amarilla, verde).
El docente lanza diferentes afirmaciones relacionadas con conductas en el aula (por ejemplo: "Hablar sin levantar la mano", "Respetar los turnos", "Gritar cuando estamos enojados").
Los niños, en silencio, se colocan frente al cartel en la luz que consideran adecuada:

  • Verde: conductas apropiadas
  • Amarillo: conductas que deben mejorar
  • Rojo: conductas que no se deben realizar.

Se reflexiona en grupo sobre las respuestas y se introduce el concepto de normas y acuerdos.

  • Recuperación de conocimientos previos:

Preguntas como:

  • ¿Por qué es importante tener reglas en la escuela?
  • ¿Qué normas conocen en casa y en el aula?
  • ¿Cómo creen que las normas ayudan a convivir mejor?

Se registran las ideas en un mural colectivo.


Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Propósito: Conocer las ideas iniciales, experiencias y conocimientos de los niños respecto a normas, convivencia y resolución de conflictos.

Actividades:

  • Lluvia de ideas en grupos pequeños:

Cada grupo comparte ejemplos de normas que conocen, en qué lugares las aplican, por qué son importantes.
Se realiza un esquema visual en la pizarra: "Normas en casa", "Normas en la escuela", "Normas en la comunidad".

  • Mapa conceptual "¿Qué es una norma y un acuerdo?"

Cada niño dibuja y escribe su idea, que se comparte con el grupo.
Se hace un resumen colectivo para precisar conceptos:

  • Norma: regla establecida para una convivencia sana.
  • Acuerdo: consenso colectivo para respetar normas y promover respeto.

Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 64-65) sobre la importancia de conocer la historia y organización social para entender la convivencia.


Formulemos: Definir con claridad el problema

Propósito: Delimitar el problema de la convivencia pacífica y entender su impacto.

Actividades:

  • Lectura guiada:

Se lee en voz alta el texto del libro que explica que las reglas existen para que la convivencia sea pacífica y que los comportamientos que transgreden estas normas generan conflictos y violencia (Fuente: Libro, Pág. 65-66).

  • Dinámica "El espejo de los conflictos":

En círculos, los niños representan, por mímica, conductas que generan conflicto (por ejemplo: gritar, interrumpir, no respetar turnos). Luego, reflexionan sobre cómo esas conductas afectan la convivencia.

  • Preguntas guía para el debate:
  • ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las normas?
  • ¿Qué consecuencias pueden tener los comportamientos que dañan a otros?
  • ¿Qué podemos hacer para resolver estos conflictos?

Se registra en un cuadro las ideas principales y se propone que el problema central es: "¿Cómo podemos crear normas y acuerdos que fomenten una convivencia pacífica en nuestro aula?"


Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Propósito: Planificar acciones para abordar el problema de convivencia.

Actividades:

  • Formación de equipos:

Se conforman grupos de 4 niños, cada uno con un rol: coordinador, investigador, creador de reglas, presentador.

  • Taller de elaboración de propuestas:

Cada equipo recibe una guía para elaborar un borrador de acuerdo de convivencia, siguiendo criterios de claridad, respeto y participación.
Se usan fichas de ejemplo y se discuten en plenaria.

  • Planificación de actividades:
  • Recolectar ideas para reglas del aula
  • Elaborar cartel de normas
  • Preparar una pequeña dramatización o presentación para socializar el acuerdo

Construimos: Ejecutar las estrategias

Propósito: Elaborar y socializar el acuerdo de convivencia del aula.

Actividades:

  • Investigación y elaboración de reglas:

Los niños, en equipos, analizan las reglas propuestas por sus compañeros y discuten cuáles consideran más importantes.
Se redacta un acuerdo colectivo en un cartel grande, con la participación de todos, usando un lenguaje respetuoso y positivo.

  • Dinámica "El pacto de las manos":

Cada niño firma el acuerdo, colocando su mano en un cartel, simbolizando su compromiso de respetar las normas.

  • Creación de un cartel ilustrado:

Los niños dibujan imágenes que representan las reglas acordadas, para colocarlo en un lugar visible del aula.


Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Propósito: Reflexionar sobre lo aprendido y evaluar la participación en el proceso.

Actividades:

  • Rúbrica de autoevaluación:

Los niños responden preguntas:

  • ¿Participé en la elaboración del acuerdo?
  • ¿Comprendo por qué son importantes las normas?
  • ¿Me comprometo a respetar las reglas?
  • Dinámica "El árbol de los valores":

En una hoja grande, dibujan un árbol con raíces (valores), tronco (respetar, colaborar), ramas (normas específicas).
Reflexionan sobre cómo estos valores sustentan la convivencia pacífica.

  • Diálogo grupal:

Se analizan los comportamientos que se deben evitar y las acciones que fomentan un ambiente respetuoso.


Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Propósito: Presentar el acuerdo y sensibilizar a toda la comunidad escolar.

Actividades:

  • Presentación en asamblea:

Cada grupo comparte su cartel de normas, explicando su significado.

  • Elaboración de invitaciones:

Los niños diseñan invitaciones para que otras aulas conozcan su acuerdo y participen en una feria de convivencia.

  • Reflexión final:

Cada niño escribe en su cuaderno qué aprendió sobre la importancia de las normas y cómo contribuirá a una convivencia pacífica.


Tabla resumen: Actividades lúdicas, creativas y reflexivas

Fase

Actividad

Materiales

Objetivo

Presentamos

Semáforo de convivencia

Carteles, luces

Reflexionar sobre conductas apropiadas e inapropiadas

Recolectamos

Mural de normas

Papel mural, marcadores

Reconocer normas en diferentes espacios

Formulemos

Lectura y mímica

Texto, espacio para dramatización

Identificar conductas que generan conflictos

Organizamos

Taller de propuestas

Fichas, papel, lápices

Planificar acciones de mejora

Construimos

Elaboración del acuerdo

Cartel, firma, ilustraciones

Crear un compromiso colectivo

Comprobamos

Rúbrica y árbol de valores

Cuaderno, hojas grandes

Evaluar participación y comprensión

Compartimos

Presentación y feria

Carteles, invitaciones

Socializar el trabajo y sensibilizar


Conclusiones y reflexiones finales

Este proceso busca que los niños comprendan la importancia de las normas de convivencia, participen activamente en su creación y se comprometan con valores como respeto, colaboración y paz. La metodología basada en problemas y actividades creativas favorece el pensamiento crítico y la adquisición de habilidades sociales, promoviendo ambientes escolares inclusivos y libres de violencia.


Descargar Word