Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Detectives del conflicto
Asunto o Problema: Construcción colectiva de la paz: identificar y resolver conflictos en el aula mediante diálogo, empatía y negociación.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
PDAs:
- Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás personas.
- Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.
Texto de referencia: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 246-255)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué me molesta?”: Cada niño comparte, en silencio, una situación que le causa incomodidad en el aula, usando tarjetas con dibujos y palabras. Luego, se colocan en un mural para reconocer que todos enfrentamos dificultades similares.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversamos, con apoyo visual, sobre qué es un conflicto y cuáles son sus causas (Fuente: Libro, Pág. 246). Preguntas guiadas: “¿Alguna vez tuvieron una diferencia con un amigo? ¿Qué hicieron?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y dramatización: Se lee en grupo la secuencia de imágenes del texto de referencia, con apoyo visual, para identificar las emociones y acciones en una situación de conflicto. Luego, en pequeños grupos, representan esas escenas usando mímicas, para entender las emociones involucradas.
- Actividad 4: Ronda de emociones: Cada niño comparte cómo se sentiría en una situación de conflicto, usando una rueda de emociones manipulable (Fuente: Pág. 249). Discusión sobre la importancia de reconocer las emociones.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los conflictos y las emociones? Escribir en un mural una frase clave: “Reconocer mis emociones ayuda a resolver conflictos” y compartir en voz alta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se narra una historia sencilla de un conflicto en el aula, invitando a los niños a identificar las causas y emociones.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué causa un conflicto y qué emociones podemos sentir? ¿Qué podemos hacer para calmarnos? (Fuente: Pág. 250)
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de causas y consecuencias: En grupos, analizan imágenes y relatos cortos para completar la tabla: causas, acciones y consecuencias de un conflicto, usando materiales manipulables (papeles, dibujos).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante manejar nuestras emociones? En pequeños grupos, generan propuestas para prevenir conflictos mediante la empatía y la comunicación.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo las propuestas y reflexionar sobre cómo podemos aplicarlas en el aula para mejorar la convivencia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Detectives del conflicto”: En equipos, los niños reciben una hoja con un ejemplo de conflicto (sin nombre) y deben identificar la causa, las emociones y las posibles soluciones, usando símbolos y dibujos (Fuente: Pág. 251).
- Actividad 2: Pregunta de activación: ¿Cómo podemos entender mejor a los demás cuando hay un conflicto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Rol-playing: En grupos, actúan escenas donde intervienen como mediadores, aplicando el Decálogo para resolver conflictos, con apoyo visual y corporal.
- Actividad 4: Elaboración del Decálogo: En colectivo, crean un mural con diez acuerdos para resolver conflictos en el aula, usando cartulina y marcadores, promoviendo la participación y la negociación.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su parte del decálogo y reflexionan sobre cómo estos acuerdos ayudan a mantener la paz y la convivencia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual: Escribir en su cuaderno una situación reciente de conflicto que hayan vivido y las acciones que tomaron, sin su nombre (Fuente: Pág. 252).
- Actividad 2: Compartir en pequeños grupos esas experiencias, resaltando las emociones y soluciones propuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de mediación: Simulan conflictos, con roles de mediador, mediado y testigos, para practicar escuchar, empatizar y negociar soluciones, siguiendo el Decálogo.
- Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Qué estrategias funcionaron mejor para resolver los conflictos? ¿Cómo nos sentimos al ser mediadores?
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre la resolución pacífica de conflictos? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro día a día?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Se presentan tarjetas con diferentes emociones; los niños indican cuál sienten en situaciones de conflicto y por qué.
- Actividad 2: Pregunta de activación: ¿Qué cosas podemos hacer para mantener la paz en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de cierre: Cada niño dibuja y escribe una acción concreta que puede hacer para resolver conflictos en su familia, escuela o comunidad, basándose en lo aprendido.
- Actividad 4: Preparación de una exposición grupal: En equipos, preparan una cartulina o cartel con su compromiso personal y colectivo para resolver conflictos sin violencia, usando arte y experiencias estéticas.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los compromisos y reflexiones finales. Se realiza una puesta en común del aprendizaje y se entregan “certificados” simbólicos de “Detectives de la paz”.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colaborativo titulado “Nuestro Decálogo para Resolver Conflictos”, elaborado por los estudiantes, que incluye las reglas y compromisos que generaron durante la semana, ilustradas con dibujos y frases. Además, cada niño escribe una carta personal comprometiéndose a practicar alguna estrategia para resolver conflictos pacíficamente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa interés y trabajo en equipo. |
Comprensión de conceptos (conflicto, emociones, mediación) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Uso correcto del vocabulario y conceptos. |
Creatividad en la elaboración del mural y propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Uso de imágenes, colores y frases motivadoras. |
Reflexión personal y compromiso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Carta escrita con sinceridad y compromiso. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, mediaciones y debates.
- Listas de cotejo: para verificar participación, uso de conceptos y actitudes positivas.
- Rúbrica sencilla: para evaluar creatividad, comprensión y colaboración (como la presentada en la tabla).
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación: mediante una ficha donde los niños califican su participación y aprendizaje.
- Coevaluación: en grupos, valorando el trabajo de sus compañeros y las propuestas del colectivo.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la convivencia armónica en el aula.