Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SOMOS Y SENTIMOS LO QUE COMEMOS
- Asunto o Problema Principal: Mejorar los hábitos alimenticios en los alumnos y alumnas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
- PDAs: Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos en su entorno escolar y comunitario.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre qué saben acerca de los letreros y carteles en la escuela y en casa. Por ejemplo, preguntar: "¿Alguna vez han visto un cartel en la escuela que diga qué comer o qué no comer?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Mostrarles diferentes ejemplos de letreros y carteles en imágenes y en el aula.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué dice este cartel?" donde los niños observan imágenes de carteles y expresan en sus propias palabras su contenido y función.
- Dibujos o recortes de avisos y carteles que hayan visto en su comunidad.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planifican un cartel o aviso que promueva hábitos alimenticios saludables. Cada grupo decide qué mensaje quieren comunicar y quién será su público.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de creación de carteles: usando papel, colores y material manipulable, los niños diseñan un cartel con un mensaje positivo sobre la alimentación saludable.
- Visita por parte de un "experto" (puede ser un familiar o un profesional de la salud) que explique la importancia de los letreros en la comunidad.
|
| Comprensión y producción | - Los niños producen sus propios letreros en pequeños grupos, incorporando dibujos y palabras sencillas para comunicar su mensaje.
- Se realiza una dinámica de "leer y explicar" donde cada grupo comparte su cartel y explica qué dice y por qué es importante. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Se exhiben los carteles en un mural del aula o en un espacio comunitario.
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de los carteles para mejorar la letra, los colores y la claridad del mensaje, promoviendo el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña campaña en la escuela: los niños entregan sus carteles a la comunidad escolar para que los lean y los tengan en cuenta.
- Crear un "cuento" o historia en grupo donde los personajes usan los letreros para aprender a comer bien. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Difusión | - Presentar sus carteles en una "Feria de la Vida Saludable" en la escuela, invitando a otros grados y a la familia.
- Grabar un video o realizar una pequeña dramatización con los niños explicando su mensaje.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre cómo los letreros ayudan a cuidar su salud y cómo pueden usarlos en su vida diaria.
- Preguntarles: "¿Qué aprendieron? ¿Cómo pueden usar estos letreros en su casa o en la calle?"
|
| Avances | - Evaluar si los niños identifican las características de los letreros y si pueden crear uno con un mensaje claro.
- Revisar si muestran interés y participación en la difusión del mensaje.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantearles una situación: "En la escuela, algunos niños comen mucho azúcar y otros no saben qué comer para estar sanos. ¿Qué podemos hacer para ayudar a todos a comer mejor?"
- Mostrar imágenes de niños comiendo diferentes tipos de alimentos y preguntar qué les gusta y qué no. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar: "¿Qué saben sobre los alimentos saludables y los letreros que indican qué comer?"
- Hacer un dibujo colectivo de su plato de comida ideal y listar en qué consistiría una alimentación equilibrada.
|
Formulemos | Definir el problema | - Guiar a los niños para que expresen: "¿Por qué es importante que los letreros nos digan qué comer?" y "¿Qué pasa si no hay letreros que nos ayuden a decidir?"
- Escribir en grande sus ideas en una cartelera para que todos las lean.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar pequeños grupos, asignar roles: dibujante, escritor, presentador.
- Planificar cómo harán su cartel o aviso y qué mensaje quieren comunicar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Los grupos crean su letrero o aviso siguiendo las ideas planificadas.
- Utilizan materiales manipulables y recursos visuales para hacerlo llamativo y comprensible.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar en grupo los carteles, preguntando qué les gusta y qué mejorarían.
- Reflexionar: "¿Nuestro letrero ayuda a que más niños coman bien?" y "¿Qué aprendieron sobre cómo comunicar en un letrero?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar los letreros a la comunidad escolar y explicar su mensaje.
- Recoger retroalimentación y valorar el esfuerzo y la creatividad de cada equipo.
|
Producto y Evaluación
Producto
- Carteles y avisos creativos que promuevan hábitos alimenticios saludables, con mensajes claros y dibujos atractivos, exhibidos en la escuela y compartidos con la comunidad.
Criterios de Evaluación
- Comprende las funciones y características de los letreros y carteles.
- Utiliza colores, dibujos y palabras para comunicar un mensaje sobre alimentación saludable.
- Participa activamente en la creación y difusión del producto.
- Reflexiona sobre la importancia de los letreros en su vida cotidiana y en la comunidad.
Rúbrica sencilla
Criterio | Excelente | Suficiente | Necesita Mejorar |
|---|
Comprensión del mensaje | Explica claramente la función del cartel | Reconoce la función del cartel | No comprende bien el mensaje |
Creatividad en el cartel | Uso de colores y dibujos llamativos | Uso moderado de elementos visuales | Poco atractivo o sin uso de colores/dibujos |
Participación | Aporta ideas y trabaja en equipo | Participa en actividades | Poco participativo |
Este diseño promueve la integración activa, el pensamiento crítico y la colaboración, además de fortalecer habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños en primer grado.