Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC) para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas
- Asunto o Problema: Violencia escolar y su representación en la literatura comunitaria
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad, pensamiento crítico
- Contenidos por materia:
- Español: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas; clasificación, análisis y producción
- PDA: Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de interés social, promoviendo la lectura creativa y el diálogo intercultural.
Desarrollo por Campos Formativos Relevantes
1. Campo formativo: Lenguaje y Comunicación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis del problema de la violencia escolar mediante lectura de textos literarios y testimonios orales de la comunidad (ej. leyendas, refranes, cantos).
- Investigación preliminar sobre manifestaciones literarias tradicionales relacionadas con la resolución de conflictos y valores comunitarios (Fuente: Libro, Pág. 26-28).
- Discusión en equipo para identificar cómo estas creaciones reflejan la cultura y ayudan a entender la violencia y su prevención.
|
| Recuperación | - Actividad de reflexión individual y grupal para conectar conocimientos previos sobre violencia, literatura y cultura (ej. ¿Qué saben sobre leyendas o canciones tradicionales que hablen de paz o conflicto?).
- Debate breve sobre ejemplos de expresiones culturales que promuevan la convivencia pacífica.
|
| Planificación | - Diseño de un cronograma de actividades que incluya investigación, creación y presentación de productos literarios.
- Definición de roles: quién recopila textos, quién diseña presentaciones, quién realiza entrevistas o grabaciones.
- Establecimiento de objetivos SMART enfocados en la sensibilización y comprensión de la violencia desde la perspectiva literaria y cultural.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración de manifestaciones literarias comunitarias relacionadas con la resolución de conflictos y la paz (leyendas, cantos, refranes).
- Visitas virtuales o presenciales a comunidades, entrevistas a adultos mayores, recopilación de relatos orales (Fuente: Libro, Pág. 27).
- Análisis crítico de los textos seleccionados, identificando valores, moral y su relación con la violencia escolar.
|
| Comprensión y producción | - Producción de una antología literaria digital o física que incluya leyendas, refranes, canciones y relatos que refuercen valores de paz y respeto.
- Elaboración de una cápsula audiovisual o podcast con narraciones dramatizadas y análisis de las creaciones (Fuente: Libro, Pág. 31-32).
- Creación de textos propios (refranes, historias cortas) que reflexionen sobre la convivencia escolar y la resolución pacífica de conflictos.
|
| Reconocimiento | - Reflexión grupal sobre el proceso de investigación y creación, identificando cómo las manifestaciones culturales reflejan y fortalecen valores sociales.
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoren el análisis crítico y la creatividad en la producción (preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la cultura y la violencia? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi escuela?).
|
| Corrección | - Revisión de los productos literarios y audiovisuales con retroalimentación del equipo y el docente.
- Investigación adicional en caso de identificar vacíos o necesidades de profundización en los contenidos culturales o históricos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural o exposición digital que reúna las creaciones literarias, testimonios y propuestas para promover la paz en la escuela.
- Preparación de una lectura dramatizada, presentación oral o feria cultural para compartir con la comunidad escolar y familiar.
|
| Difusión | - Presentación del proyecto en eventos escolares y virtuales, resaltando la importancia de las manifestaciones tradicionales en la construcción de valores y la resolución de conflictos.
- Uso de recursos digitales para difundir las creaciones y promover la interculturalidad (ej. redes sociales, blog escolar).
|
| Consideraciones | - Reflexión crítica sobre el impacto del proyecto en la percepción de la violencia y la cultura comunitaria.
- Evaluación del proceso y de los productos, considerando la inclusión de voces diversas y el respeto por las tradiciones.
|
| Avances | - Documentación de todo el proceso: actividades, productos finales y testimonios para futuras referencias y mejoras.
- Planeación de próximas acciones en la comunidad para fortalecer la convivencia escolar a partir de las manifestaciones culturales.
|
2. Campo formativo: Pensamiento Matemático y Tecnologías
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Revisión de estadísticas sobre violencia escolar y su relación con expresiones culturales tradicionales.
- Diseño de una matriz de análisis para clasificar los textos según su función (valor moral, social, histórico).
- Planificación de técnicas de recolección de datos y organización de la información.
|
| Recuperación | - Actividad de análisis de gráficos o mapas conceptuales previos sobre violencia y cultura.
- Discusión sobre patrones en las manifestaciones culturales que refuercen valores de paz.
|
| Planificación | - Elaboración de un cronograma para recopilar, analizar y presentar datos estadísticos y culturales.
- Definición de indicadores para evaluar la inclusión y diversidad en los textos seleccionados.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Uso de herramientas digitales para recopilar y organizar textos, imágenes y grabaciones.
- Creación de bases de datos con los textos culturales y análisis estadístico de su distribución y temática.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de infografías o mapas conceptuales digitales que relacionen manifestaciones culturales con la resolución de conflictos.
- Desarrollo de modelos matemáticos para representar la distribución de expresiones culturales en diferentes comunidades.
|
| Reconocimiento | - Presentación de resultados en formatos visuales y digitales, promoviendo la comprensión intercultural y el análisis crítico.
|
| Corrección | - Revisión de los datos y análisis, ajustando los modelos y gráficos según el avance del proyecto.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un portal web o blog con recursos, textos y datos analizados, promoviendo la difusión digital y la participación comunitaria.
- Presentación de los resultados en una feria escolar con soporte visual y multimedia.
|
| Difusión | - Compartir la experiencia en redes sociales y espacios comunitarios, promoviendo la cultura de paz y la inclusión.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la utilidad de los datos y análisis para entender y transformar la realidad escolar y comunitaria.
|
| Avances | - Documentar todo el proceso con registros digitales y preparar informes para futuras acciones de intervención social y educativa.
|
3. Campo formativo: Exploración de la Cultura y Formación Cívica y Ética
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis de textos literarios y culturales que abordan valores, conflictos sociales y resolución pacífica.
- Investigación sobre manifestaciones culturales que refuercen la cohesión social y la diversidad.
|
| Recuperación | - Diálogo sobre experiencias personales y familiares relacionadas con la cultura, los valores y la convivencia.
- Reflexión sobre cómo las expresiones culturales pueden fortalecer la identidad y la paz escolar.
|
| Planificación | - Diseño de actividades para recopilar historias, leyendas y testimonios que evidencien la importancia de la cultura en la resolución de conflictos.
- Establecimiento de metas para promover la inclusión y respeto en el proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de entrevistas y recopilación de relatos orales en la comunidad.
- Análisis de los textos y testimonios en relación con los valores universales y culturales.
- Creación de un portafolio digital con las historias y reflexiones.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un mural digital o impreso que refleje las manifestaciones culturales y sus valores.
- Producción de un pequeño libro, revista o periódico comunitario con relatos y análisis.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los productos en eventos escolares y comunitarios, fomentando el diálogo intercultural y el respeto.
- Debate sobre el papel de la cultura en la construcción de una convivencia pacífica.
|
| Corrección | - Retroalimentación en los productos y actividades, ajustando enfoques y contenidos para mayor impacto social y cultural.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una feria cultural donde se exhiban las manifestaciones recopiladas y producidas, con actividades participativas.
- Reflexión en grupo sobre el impacto del trabajo en su percepción de la cultura y la paz escolar.
|
| Difusión | - Difusión del trabajo en la comunidad escolar y en redes sociales, promoviendo el respeto, la inclusión y la interculturalidad.
|
| Consideraciones | - Evaluación del proceso y los productos, identificando aprendizajes y próximos pasos para fortalecer la cultura de paz.
|
| Avances | - Documentación del proceso y resultados en portafolios digitales, con propuestas para futuras acciones de promoción cultural y social.
|
Nota final
Este esquema integra actividades que fomentan el análisis crítico, la creatividad, la inclusión y la aplicación contextualizada del conocimiento, promoviendo una mirada profunda y transformadora sobre la violencia escolar y las manifestaciones culturales que la reflejan y ayudan a resolverla.