Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Semana Diagnóstica
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprensión lectora, ortografía, escritura legible, lectura oral, uso de verbos, sustantivos y adjetivos, operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación, división), lectura y escritura de cantidades.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Comprensión y producción de textos narrativos y descriptivos.
- Uso correcto de verbos, sustantivos y adjetivos.
- Ortografía y escritura legible.
- Lectura en voz alta y comprensión lectora.
- Operaciones matemáticas básicas y lectura/escritura de cantidades.
- PDAs: Producción de un relato colaborativo que integre conocimientos de lectura, escritura y matemáticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “Círculo de bienvenida”: Cada niño comparte qué sabe sobre cuentos y números, usando una pelota como micrófono. Se registra en un mural las ideas previas.
- Actividad 2: “¿Qué esperamos aprender?”: Los estudiantes expresan en una lista lo que desean aprender esta semana, promoviendo la auto-reflexión y motivación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del cuento “La aventura de los números” (Fuente: Libro de lectura, Pág. 45). Se realiza en parejas, identificando personajes, lugares y acciones. Se trabaja en comprender la historia y reconocer verbos, sustantivos y adjetivos. (Se fomenta el pensamiento crítico al analizar personajes y acciones).
- Actividad 4: Juego manipulativo: “Construyamos un cuento”. Cada niño recibe tarjetas con palabras (sustantivos, verbos, adjetivos) y debe crear frases cortas para narrar un mini-relato en grupos.
Cierre:
- Compartir en grupo el mini-relato creado.
- Reflexión oral: “¿Qué aprendí hoy sobre historias y palabras?” y registro en su portafolio.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “Adivinanzas ortográficas”: Se presentan adivinanzas relacionadas con palabras que contienen errores ortográficos comunes. Los niños las resuelven y corrigen si es necesario.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: En un juego de preguntas, los alumnos indican qué saben sobre la lectura en voz alta y el uso correcto de los signos de puntuación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de lectura en voz alta. En pequeños grupos, leen un texto breve (Fuente: Texto del libro, Pág. 60). Se enfocan en la entonación, pausas y expresividad, promoviendo la lectura comprensiva y oral.
- Actividad 4: Taller de escritura: “Mi día especial”, donde redactan un párrafo usando verbos en presente y describen con adjetivos y sustantivos. Se trabaja la legibilidad y ortografía, apoyados con material manipulable (tarjetas de palabras y guías de escritura).
Cierre:
- Compartir sus párrafos en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué palabras me ayudaron a expresar mejor mi idea?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “Rastrea palabras”: En un mural, los estudiantes marcan con colores diferentes los sustantivos, verbos y adjetivos en un poema breve. Se revisan juntos las categorías.
- Actividad 2: Juego de memoria: “¿Qué aprendí la semana pasada?” con fichas de conceptos clave (ortografía, lectura, números).
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas matemáticos con lectura comprensiva. Se presentan situaciones cotidianas (ejemplo: “En la tienda, Juan compra 3 manzanas y 2 naranjas. ¿Cuántas frutas compró en total?”). Los estudiantes leen, comprenden y resuelven usando operaciones básicas.
- Actividad 4: La escritura de cantidades: Los niños elaboran un mapa mental sobre cómo leer y escribir cantidades en diferentes contextos, usando material manipulable (tarjetas con números y cantidades).
Cierre:
- Presentación breve de soluciones y estrategias.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo me ayudó entender las cantidades en la vida diaria?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “Historias en cadena”: Cada alumno añade una oración a una historia colectiva, usando verbos, sustantivos y adjetivos adecuados.
- Actividad 2: Revisión rápida: Preguntas orales sobre los contenidos matemáticos y de lectura trabajados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cómic o historieta sobre una aventura que involucre números y personajes que usan verbos y adjetivos. Los alumnos diseñan personajes y diálogos, promoviendo la expresión oral y escrita creativa.
- Actividad 4: Juego de roles: “Vendedores y compradores”, donde practican diálogos, reconocimiento de cantidades y uso correcto del lenguaje oral.
Cierre:
- Compartir su historieta o diálogo en pequeños grupos.
- Reflexión escrita: “¿Qué aprendí sobre contar historias y usar palabras para expresarme?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué aprendí esta semana?”: Los alumnos completan una ficha de autoevaluación con preguntas sobre comprensión lectora, ortografía, operaciones y escritura.
- Actividad 2: Juego de repaso: “Bingo de palabras y números”, donde identifican palabras con reglas ortográficas y resuelven operaciones rápidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: En equipo, elaboran un relato ilustrado que incluya un problema matemático, un texto descriptivo y una lectura en voz alta. Cada grupo presenta su trabajo a la clase.
- Actividad 4: Corrección y retroalimentación grupal sobre los relatos, destacando aspectos positivos y áreas de mejora.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendí, qué me gustó y qué puedo mejorar?”
- Presentación del Producto Desempeño Auténtico semanal: El relato ilustrado con la lectura en voz alta y la resolución del problema matemático integrado.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un relato ilustrado elaborado en equipo que incluya un problema matemático contextualizado, un texto descriptivo y una lectura en voz alta. El producto evidencia la integración de habilidades de comprensión, escritura, ortografía, operaciones matemáticas y expresión oral, promoviendo la colaboración y la creatividad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de palabras (verbos, sustantivos, adjetivos) | | | | |
Ortografía y legibilidad del texto | | | | |
Inclusión de un problema matemático contextualizado | | | | |
Presentación creativa y coherente | | | | |
Uso de lectura en voz alta con expresión | | | | |
Trabajo en equipo y participación activa | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales e individuales, observando participación, comprensión y habilidades.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de palabras, ortografía y participación en la lectura en voz alta.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación grupal.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día para promover la autoevaluación y la metacognición.
Este plan promueve una pedagogía activa, creativa e inclusiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión integral.